Google search engine
Revista de rehabilitación, reformas e instalaciones
Google search engine

Más resultados

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Alfredo Sanz: “El sector debería incentivar el circuito de generación de demanda en rehabilitación“

Google search engine
iRehabitae-AlfredoSanz-2025

Alfredo Sanz, Presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España

En esta ocasión, hemos compartido charla y café con el Presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, Alfredo Sanz, que analiza el momento actual y los principales desafíos a los que nos enfrentamos. «Deberíamos ser capaces de dotar al sector de la rehabilitación de una imagen global y conjunta», apunta.

El sector de la rehabilitación está llamado a ser uno de los grandes tractores del mercado, pero no acaba de arrancar. ¿Cuál es su opinión al respecto?
Existen varios puntos de vista para el análisis. La apuesta de la Administración es inequívoca, los Fondos Next Generation van en esa línea, también las desgravaciones fiscales, que tienen mucho impacto y ayudan a la acción rehabilitadora, pero, pese a todas estas potentes medidas, estamos en el 10% del objetivo anual como país en el número de viviendas que se rehabilitan: son 30.000 anuales y deberían ser 300.000. La sociedad quizá no está suficientemente conectada porque tiene otras prioridades en las que pensar, muchas de ellas de orden económico, antes que tomar la iniciativa de rehabilitar su vivienda.
Lo cierto es que falta comunicación para facilitar la toma de decisiones de los ciudadanos, también sería conveniente mejorar la imagen de los profesionales del sector, que ha sido maltratada, para reducir la incertidumbre dando garantías de profesionalidad y que esto sirva para aumentar la confianza de los ciudadanos. Muchas veces existe una variación de precios entre la decisión y la ejecución de la obra. Todos estos problemas hacen muy necesaria la figura de un profesional técnico que debería estar contratado por la propiedad como garantía en todo el proceso de una obra y que es una forma de que el ciudadano esté protegido. Un profesional puede velar por la salud del edificio y por las personas que lo habitan. No olvidemos que la rehabilitación busca sanar a un edificio que está enfermo.

¿Qué papel deben cumplir los arquitectos técnicos en una coyuntura como la actual?
El profesional de la arquitectura técnica debe cumplir una función que pasa por la excelencia profesional en su trabajo. El papel del arquitecto técnico es esencial en la ejecución de una obra, es pragmático en la toma de decisiones y eso siempre va a beneficiar al cliente en un proceso de rehabilitación en términos de bienestar, solicitud de ayudas y ejecución del proyecto. El arquitecto técnico conoce la totalidad del ciclo por su formación, que está muy orientada a construir lo tangible. Las condiciones de la vivienda influyen en las condiciones de salud de sus ocupantes. Un euro invertido en vivienda es un euro ahorrado en salud.

La Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) debe permitir cumplir con los objetivos de descarbonización del parque edificado que persigue la UE en 2030 y 2050. ¿Cuál es la valoración sobre esta Directiva?
Dos palabras: muy ambiciosa. Los edificios son máquinas de habitar, dijo Le Corbusier. Por otro lado, deberíamos hacer un análisis histórico desde la crisis del petróleo de los años 70, pasando por el CTE de 2006, hasta llegar a hoy. Lo cierto es que tengo dudas de que aquí a 2030, se puedan cumplir los objetivos en número de edificios rehabilitados para cumplir con la EPBD. Seguramente también debe haber un cambio de mentalidad que haga posible generalizar la rehabilitación. Quizá deberíamos fijarnos en el sector de la automoción, que nos ha precedido y su modelo se podría trasladar al sector construcción y rehabilitación.

Los Fondos Next Generation tienen como horizonte de ejecución el año 2026. ¿Cuál es su valoración sobre su desarrollo e implementación?
Se ha trabajado intensamente en los programas de ayudas y en las desgravaciones fiscales, que es lo que mejor percibe el ciudadano. Desde el CGATE, hace tiempo pusimos en marcha el Libro del Edificio Existente, que evaluaba el estado del edificio y las posibles intervenciones en el mismo. Se debería tender a evitar sorpresas a los ciudadanos a la hora de solicitar las ayudas, elevar la discrecionalidad en la documentación técnica, que debe ser objetiva para evitar la desconfianza, y que lleguen más rápido a los usuarios.

Muchas veces desde la industria se demanda un “Plan País” para hacer visible ante los usuarios la importancia de la rehabilitación y la eficiencia energética. ¿Qué más se podría hacer desde el sector para que el mensaje llegue a los ciudadanos?
Hay que mejorar los canales de comunicación para que llegue a los ciudadanos la importancia de rehabilitar. Contar con un “Plan País” nos ayudaría a incentivar la rehabilitación porque existe mucha desinformación. Por ejemplo, si preguntas a un usuario si está conforme con el aislamiento de su edificio, es fácil que te diga que sí, aunque ni siquiera por la antigüedad de su inmueble, cuente con aislamiento. Por tanto, deberíamos hacer llegar a la ciudadanía cómo la rehabilitación puede hacer mejorar sus condiciones de vida, aislamiento, confort, reducción de factura energética, etc. Ahora mismo la ciudadanía está en otras cuestiones de orden económico, así que deberíamos preguntarnos cómo hacer llegar el mensaje sobre las bondades de la rehabilitación. El sector debería hacerlo para incentivar el circuito de generación de demanda. Es algo que tratan de hacer los Administradores de Fincas para que los propietarios cuenten con toda la información. Pero lo cierto es que hay que invertir la dirección de generación de demanda en rehabilitación. Por otro lado, hay que dar una imagen global y conjunta al sector de la rehabilitación.

Otro de los asuntos que preocupa al sector es la falta de mano de obra y de relevo generacional en las empresas de construcción y rehabilitación.
No se encuentran profesionales y lo primero que deberíamos hacer es dotar de dignidad a los oficios, que sean considerados especialistas de primer nivel en sus cometidos. También deberíamos dotar de dignidad al sector y hacerlo atractivo para que se vea que es una industria en la que desarrollar un futuro profesional, que apuesta por la industrialización, por el medio ambiente y por la mejora de la calidad de vida. Además, es un sector ya altamente tecnificado. De hecho, podemos llegar a ser cirujanos de los edificios con las herramientas que ya tenemos.

Compartir:

Google search engine

Últimas noticias

Newsletter