Construtec e iRehabitae organizaron recientemente el encuentro “Mesa debate: Mujeres Directivas del sector de la construcción y la rehabilitación” en IFEMA Madrid, un espacio que sirvió para analizar la coyuntura actual, así como conocer la opinión sobre las nuevas normativas y el papel de la mujer, además de los retos y oportunidades a los que se enfrenta el sector.
Esta Mesa de Debate contó con la participación de Isabel Alonso, Marketing and Sustainability Director para BMI Iberia; Elena Santiago, Secretaria General de Hispalyt; Anne Cheneviere, Product Manager Mecanismos y Hogar Conectado de Legrand; Celia Pérez, Managing Director de Molins Construction Solutions; Esther Soriano, Directora General de Saint-Gobain Solutions; Isabel Rodríguez, Inteligencia Comercial en Nedgia (Grupo Naturgy); Ingrid Fons, Especialista Sostenibilidad y Colectivos de BBVA en la Dirección Territorial Cataluña, y María José Ruiz, Editora de iRehabitae.
El foro sirvió para profundizar en la coyuntura que vive el sector, los diferentes aspectos normativos claves en la actualidad como la nueva Directiva de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD) o la aplicación de los Fondos Next Generation, así como la financiación público-privada en rehabilitación y reforma.
El evento también permitió conocer de primera mano las novedades de la Semana Internacional de la Construcción. Para ello, estuvieron presentes Arancha Priede, Directora de Negocio de IFEMA, además de Alberto Leal, Director de la Semana Internacional de la Construcción, y Beatriz Pérez Frade, Directora Comercial de la Semana Internacional de la Construcción. Arancha Priede apostó por el talento femenino en un sector que todavía tiene mucho camino que recorrer en este sentido. Alberto Leal se encargó de presentar el certamen. “Nosotros también somos sector, por eso queremos que Construtec sea el lugar donde ocurren las cosas. Convertirnos en la plataforma de la construcción, pero también de la rehabilitación creando sinergias a través de los diferentes segmentos”, indicó.
Para Isabel Alonso, el sector vivió su momento más álgido con la epidemia generada por el Covid-19, ya que “todos nos dimos cuenta de la situación en que se encontraban nuestras viviendas, las familias aumentaron sus ahorros y llegaron las ayudas, pero el mercado no termina de despegar. El sector está preparado, llevamos muchos años preparados de hecho, las empresas lo están, pese a que falta mano de obra, pero falta un empujón definitivo que debe venir del usuario final. Quizá sería necesaria una campaña masiva de publicidad por parte de la Administración, porque la demanda no acaba de activarse”.
Ingrid Fons explicó que en muchos casos a las comunidades de propietarios les falta información, ya que “no saben bien dónde dirigirse, ni cómo iniciar la rehabilitación, o cuáles son los requisitos para acceder a las subvenciones. En BBVA, impulsamos la divulgación para informar a la sociedad de las bondades de las actuaciones de rehabilitación (mayor confort, ahorro económico y revalorización de las viviendas) y explicar todas las posibilidades de financiación que tienen para poder iniciar la rehabilitación de su edificio o de su vivienda a través del banco».
“Muchas veces las ayudas llegan tarde, a veces ni siquiera llegan, lo que dificulta el proceso y genera desconfianza en el ciudadano. Lo mismo tiene que ver con la cultura de España, donde siempre se piensa a corto plazo”, apuntó Anne Cheneviere.
“También tenemos un problema de pirámide de población, con mucha gente mayor que no se plantea rehabilitar su vivienda, y de burocracia, que es complicada”, en opinión de Celia Pérez.
Elena Santiago incidió en esa idea: “Falta información y conocimientos en el usuario final que no está muy familiarizado con algunos conceptos que a los profesionales nos pueden parecer fáciles de entender. Pienso, por ejemplo, en las Casas Passivhaus. Sería necesaria una campaña global de comunicación en torno a la rehabilitación”.
“Hay que tener en cuenta que la rehabilitación es una inversión muy fuerte y cómo empezar es siempre un problema. Están las oficinas de la rehabilitación, que hacen un buen trabajo, pero mucha gente no sabe ni que existen”, apuntó Isabel Rodríguez, de Nedgia (Grupo Naturgy).
“Existe la desconfianza de cómo y cuándo se va a recibir una subvención, por lo que muchas veces el usuario busca lo más barato cuando quiere hacer una reforma”, subrayó Isabel Alonso.
“En algunos casos, puede haber dudas con respecto a qué significa rehabilitar. No sólo es instalar placas solares, se debe antes electrificar y aislar correctamente la vivienda (fachada, ventanas, etc.) para poder reducir el consumo de energía y, entonces, es cuando se puede dimensionar correctamente la instalación de placas fotovoltaicas”, explicó Ingrid Fons.
“Tenemos que poner en valor aquellas Comunidades Autónomas que están haciendo un trabajo notable, como son Navarra y País Vasco, donde la gente sí confía en que le lleguen las ayudas. Por otro lado, la rehabilitación, según las cifras de visados, registró un parón en 2023”, apostilló Celia Pérez.
“Ciertamente nos hemos alejado del crecimiento en rehabilitación en el último año”, apuntó Isabel Alonso.
“También es verdad que muchas ayudas se destinan a grandes edificios y no llegan a toda la población, otras ni siquiera se comunican o no llegan al conocimiento de los usuarios”, incidió Isabel Rodríguez.
“La rehabilitación necesita de tres actores fundamentales: primero los rehabilitadores, donde se incluyen los administradores de fincas, arquitectos, constructoras, empresas del sector, instaladores, etc. En segundo lugar, las ayudas públicas, con un foco importante en las subvenciones y, en tercer lugar, la financiación privada que facilitamos los bancos. En BBVA queremos financiar a todas las comunidades de propietarios. Lo cierto es que el reto que tenemos por delante es enorme. De cara a cumplir con la Directiva Europea de Eficiencia Energética en Edificios necesitamos incrementar el ritmo anual de actuaciones”, añadió Ingrid Fons.
“Seguro que España al final lo hará por tipos impositivos en función del etiquetado energético que tengan las viviendas”, apuntó Celia Pérez.
“El usuario se mueve mucho por la factura energética, como ha sucedido con el boom de la energía solar fotovoltaica, y mucho menos por conseguir confort en su vivienda. En el caso de las comunidades de propietarios, pienso que se necesita gente comprometida que lidere el proceso porque, de no ser así, muchas veces no se ejecutan reformas que serían muy necesarias en los edificios”, según Isabel Alonso.
Anne Cheneviere destacó la importancia de “la electrificación para aumentar la eficiencia energética” y explicó que “la manera más fácil de conseguir ahorro energético es a través de la renovación de productos”.
“Deberíamos pensar que la rehabilitación puede tener muchas variables y alternativas. En el caso de Hispalyt, por ejemplo, podemos aportar a través de nuestros fabricantes soluciones como las tejas fotovoltaicas que ya van integradas en la edificación, o el SATE con acabado caravista, que es mucho más estético que otras soluciones estándar”, indicó Elena Santiago.
La nueva EPBD, el camino a seguir en rehabilitación
La nueva Directiva de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD), recientemente aprobada, fue otro de los puntos a debatir en la Mesa Redonda.
Para Isabel Rodríguez, “descarbonizar no es electrificar, debemos buscar un mix energético para buscar descarbonizar nuestro parque de viviendas, en el que consigamos una hibridación entre diferentes sistemas. Las calderas de gas no están prohibidas ni se van a prohibir. La Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios propone como objetivo disminuir paulatinamente los combustibles fósiles. Las calderas pueden consumir gas renovable, que a día de hoy ya se está inyectando en las redes gasistas existentes, con 6 plantas ya en producción y una evolución exponencial debido al gran potencial en España de residuos orgánicos, agrícolas y ganaderos, que son el origen de este gas renovable, sin que haya que hacer ninguna modificación ni en las redes de gas existentes en todo el territorio nacional, ni en las instalaciones de gas particulares. Hoy en día, el sector gasista contribuye a la descarbonización al incrementar la eficiencia limitando el consumo energético y reduciendo las emisiones”.
Para Isabel Alonso, “la actualización de la EPBD define el camino a seguir para la reducción de la demanda energética e incorporación de las energías renovables. Una hoja de ruta que requerirá una ambiciosa acción en comunicación para activar la demanda de la rehabilitación de nuestro parque edificado”.
“Los fabricantes de ladrillos y tejas han hecho un gran esfuerzo en I+D+i en los últimos años para desarrollar materiales y sistemas cada vez más eficientes y sostenibles, como son los sistemas fotovoltaicos que se integran perfectamente en las cubiertas de teja y los sistemas para fachada con aislamiento térmico por el exterior y acabado de ladrillo, que además contribuyen a conservar el patrimonio arquitectónico de pueblos y ciudades”, apuntó Elena Santiago. “Podemos afirmar que nuestro sector está preparado para cumplir con la Directiva europea de Eficiencia Energética que persigue la neutralidad climática en 2050”, añadió.
Según Anne Cheneviere, “en la nueva EPBD cobra una mayor importancia todo el ciclo de vida del edificio, un enfoque de circularidad o Cradle to Cradle. Buscamos la eficiencia energética de los edificios, pero también que sean sostenibles de una forma global, por la composición de los materiales que lo conforman, de la huella que ha conllevado su producción, su transporte desde origen, su instalación… Y de si pueden recuperarse al final de su vida útil para volver a integrarse en un ciclo productivo”. La directiva añadió, además, que “en Legrand estamos integrando este enfoque de circularidad no solo en todos nuestros procesos internos, sino también en el de nuestros proveedores y clientes, pues intentamos que toda nuestra cadena de valor contribuya a la sostenibilidad. Diseñamos productos que mejoran la eficiencia energética en los edificios pero que también sean mucho más sostenibles: tanto por su propia composición como por el origen de la energía utilizada en su fabricación o en su transporte, y pensamos en su recuperación, una vez haya terminado su vida útil”.
“Las entidades financieras juegan un papel clave en la rehabilitación. En BBVA queremos financiar todos los proyectos de rehabilitación de edificios y viviendas. Actuar conforme a la Directiva de Eficiencia Energética es clave para alcanzar la descarbonización de los edificios para 2050 y, por eso, en BBVA queremos dar facilidades a todo el mercado ofreciendo un producto competitivo, sencillo y adecuado a las necesidades de las comunidades de propietarios”, reflexionó Ingrid Fons.
“La nueva EPBD supone la mayor palanca para la transformación del sector de la construcción y con su reciente aprobación se implementará un salto cuantitativo en lo referente a la definición del edificio de cero emisiones, con una clara hoja de ruta para una edificación descarbonizada en 2050 a lo largo de todo el ciclo de vida, donde se hace imprescindible tomar medidas encaminadas para disminuir las necesidades energéticas de los edificios como primer paso”, en opinión de Esther Soriano.
Para Celia Pérez, esta Directiva reconoce “por primera vez el impacto del ciclo de vida completo de la edificación en el cambio climático y su papel fundamental para combatirlo. Se establecerán, además, requisitos mínimos de eficiencia energética en la rehabilitación de los edificios menos eficientes”.