Google search engine
Revista de rehabilitación, reformas e instalaciones
Google search engine

Más resultados

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Encuesta Mujeres Directivas: el sector aún no ha alcanzado la velocidad de crucero, pero los objetivos de descarbonización y la normativa nos sitúan ante un momento único

Google search engine
iRehabitae-MujeresDirectivas-marzo-2025

En el último número de febrero hemos vuelto a pulsar la opinión de algunas de las principales directivas del sector sobre la momento actual. En el balance pesan más las opiniones favorables porque el mandato de la Comisión Europea en descarbonización es ineludible. Normativas como la Directiva EPBD trazan el camino de la rehabilitación y la eficiencia energética, aunque algunos factores juegan en contra, como la falta de mano de obra, la burocracia en las ayudas y la lentitud del proceso.

Todas ellas han contestado a las siguientes preguntas:

● ¿Cuál es su opinión sobre la coyuntura actual del sector de la rehabilitación, la reforma y las instalaciones? ¿Es optimista sobre el desarrollo del mercado en 2025?

● La EPBD plantea objetivos muy ambiciosos en la búsqueda de la descarbonización y también en la tasa de renovación del parque edificatorio. ¿Cree que el sector está preparado para ello?

● Por otro lado, ¿le parece que los Fondos Next Generation están siendo una palanca definitiva para el despegue del mercado? ¿Cómo podría mejorar la colaboración público-privada para ayudar a concienciar aún más al usuario sobre la importancia de la rehabilitación y la eficiencia energética?

● Durante los últimos meses se ha hablado constantemente de la falta de mano de obra y de relevo generacional en el sector. ¿Qué se puede hacer desde el mundo de la empresa para mejorar la situación?

Ahora os ofrecemos un breve resumen de sus opiniones. Podéis leer el reportaje completo en el número de febrero print de la revista y en el siguiente enlace: https://www.irehabitae.es/revista-irehabitae-numero-16-febrero/

Para Mónica Sangil, Directora Técnica de Sika, «las previsiones son optimistas, se prevé un crecimiento en rehabilitación del 2,5% este año, según Euroconstruct. Una tendencia al alza que, además, todos los indicadores mantienen a lo largo de los próximos años. Esto se debe en buena medida a las políticas de descarbonización impulsadas por Europa, donde se identifica como una prioridad la transformación del parque edificado. La aprobación de la Directiva Europea de Eficiencia Energética en Edificación (EPBD) y su transposición a la normativa española establecen unos objetivos a seguir que, aunque no son tan ambiciosos como nos hubiera gustado, señalarán el camino que debemos recorrer en los próximos años».

«La rehabilitación energética del parque de viviendas en España representa uno de los mayores desafíos para cumplir con los objetivos climáticos de descarbonización establecidos por la Unión Europea. El horizonte para 2025 presenta una oportunidad alentadora. El mercado –impulsado por normativas como la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) y la búsqueda de ahorro por parte de los consumidores– demanda sistemas más eficientes y traza un camino claro hacia la eficiencia y la descarbonización de la mano de tecnología renovable como la aerotermia, que cubre las necesidades de climatización y ACS de forma más sostenible», afirma Marta Tomás, directora de Energías Renovables y Proyectos de Eurofred.

Marta de Pablos, Directora de Captación en Nedgia, explica el papel de los Fondos Next Generation: “Los fondos están siendo una palanca muy relevante para impulsar la renovación de los hogares mediante alternativas compatibles con la descarbonización, pero creo que el alcance podría ser mayor si se llevaran a cabo campañas de divulgación al público general en medios masivos y si se fomentase en mayor medida un ecosistema de alianzas entre los diferentes agentes que intervienen: instituciones, compañías de rehabilitación, compañías energéticas, compañías de financiación, fabricantes e intermediarios».

Por su parte, Erika Ibarguen, Business Developer & Specification de URSA, nos ofrece algunas claves sobre la nueva EPBD: «Aquí es importante apreciar todos los pasos que se han dado para la descarbonización del parque edificado, aunque seamos conscientes de todo lo que queda por hacer. La EPBD marca un rumbo claro, pero ambicioso, que exige tanto innovación como un cambio de mentalidad en toda la cadena de valor: desde los fabricantes hasta los instaladores y usuarios finales».

“El sector se enfrenta a una coyuntura compleja. Aunque la necesidad de rehabilitar viviendas especialmente para mejorar su eficiencia energética y adaptarse a las normativas actuales es incuestionable, los resultados hasta el momento no han alcanzado las expectativas previstas. Factores como la falta de incentivos adecuados, los procedimientos administrativos o a las dificultades de acceso a financiación están ralentizando el ritmo de los proyectos en el mercado», subraya Alicia Escudero, Directora de Marketing de Bosch Home Comfort Iberia.

La opinión de Ingrid Fons, Especialista en Sostenibilidad y Colectivos en BBVA Cataluña, es la siguiente: «El sector se encuentra en una coyuntura dinámica, influenciada por impulsos normativos y una creciente concienciación. Estas iniciativas buscan mejorar la eficiencia energética de los edificios existentes, con oportunidades para las empresas de rehabilitación y reformas. «Sin embargo, el sector aún enfrenta barreras estructurales tales como la falta de mano de obra o la complejidad en la toma de decisiones por parte de las comunidades de propietarios. Lo que hace relevante la coordinación entre agentes públicos, empresas privadas y usuarios finales».

Esther Soriano, Directora General de Saint-Gobain Solutions, nos ofrece también sus reflexiones sobre la actual situación. «Desde mi punto de vista, nos encontramos en un momento irrepetible para nuestro sector, dado que la primera prioridad de la política de la Unión Europea es lo que la Comisión ha llamado una ‘oleada de renovación inmobiliaria’ que debe de ser la piedra angular para que la Unión Europea sea climáticamente neutra en el año 2050. Esta oleada de rehabilitación debe constituir los cimientos para enfrentarnos a los grandes retos que tenemos por delante. Es cierto que se están poniendo en marcha numerosos mecanismos políticos y financieros, pero la sociedad debe entender que estamos ante una oportunidad única e irrepetible y que debemos aprovechar para dar un paso definitivo en la rehabilitación de nuestras viviendas».

Elena Santiago, Secretaria General de Hispalyt, analiza la falta de mano de obra en el sector. “Desde Hispalyt ya venimos señalando hace tiempo que este es uno de los grandes problemas de los últimos años, que está lastrando en parte el crecimiento del sector. Nosotros estamos trabajando y colaborando con los diferentes agentes para promocionar la formación y atraer mano de obra al sector de la construcción. «Según datos de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), la construcción necesita incorporar hasta 700.000 trabajadores en los próximos años para lograr los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), de los que depende la financiación europea».

Por su parte, Eva Roig, Directora de Ventas de Genebre, apunta: «Hay razones para pensar que la situación del sector de la rehabilitación, reformas e instalaciones presentará una combinación de oportunidades y desafíos. La inflación, el aumento de los costos de materiales de construcción y los problemas en la cadena de suministro han encarecido los proyectos. Sin embargo, esto ha incentivado la innovación en materiales reciclados y técnicas más eficientes. Por otra parte, la transición hacia la sostenibilidad y la eficiencia energética están impulsando un aumento en la demanda de reformas que optimicen los edificios existentes, lo que se traducirá en un aumento de la demanda de estos servicios. En Europa, políticas como el Green Deal y fondos como Next Generation EU fomentan inversiones en eficiencia energética y descarbonización de inmuebles».

Jesica Ferrer, Coordinadora de Rehabilitación de ROCKWOOL Peninsular, explica: “La EPBD plantea que los edificios de la UE sean cero emisiones en 2050, por ello, es fundamental priorizar la renovación del parque inmobiliario de nuestro país, que actualmente es uno de los focos de las emisiones contaminantes y de un excesivo consumo de energía. El sector está preparado para ello, y, además, este proceso será muy positivo para la generación de empleo en el ámbito de la construcción. En un horizonte más cercano para hacer realidad esta ambiciosa meta, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 establece el objetivo de alcanzar la rehabilitación energética de 1,2 millones de viviendas hasta 2030, incrementando el ritmo de rehabilitación hasta aproximarse a la cifra de 300.000 rehabilitaciones de viviendas al año”.

Para Maria Canals, Buildings Segment Sales Director de Schneider Electric en Iberia, «la rehabilitación sigue siendo una tendencia clara en el sector inmobiliario, impulsada por varios factores. La falta de suelo urbanizable en zonas tensionadas está llevando a un enfoque dirigido a la rehabilitación de edificios existentes. Además, las expectativas de los usuarios están cambiando, exigiendo espacios más flexibles, digitales y eficientes, lo que genera una alta demanda de activos de calidad y está provocando cambios en el uso de estos activos. Modernizar los edificios en España no solo es una necesidad técnica; es una oportunidad estratégica para transformar nuestro entorno construido en un modelo de sostenibilidad, eficiencia y resiliencia. Cada vez más, los actores del sector son conscientes de esta realidad y están realizando esfuerzos significativos para acelerar la descarbonización y alcanzar los objetivos climáticos».

En cuanto a la Directiva de Eficiencia Energética, Isabel Alonso, Marketing and Sustainability Director Iberia de BMI Group, reflexiona: «Destacaría dos aspectos de la EPBD aprobada en 2024, el impulso de la eficiencia energética del parque edificado, algo que no es nuevo, así como la apuesta clara por la generación de energía solar en los edificios. El protagonismo de las cubiertas es clave, tanto en la reducción de la demanda energética, como en la generación de energía renovable. En el caso de los Fondos Next Generation, se ha producido un sustancial incremento en los visados de rehabilitación, por lo que espero que sea una palanca que realmente acelere el ritmo anual de rehabilitación pues sino no se cumplirán los hitos y objetivos de la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESEE), Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), etc. El objetivo de descarbonización europeo no será alcanzable si no se logra intervenir sobre el parque edificado actual, pues para 2050, podríamos considerar que más del 80% de los edificios existentes seguirán en uso».

Sobre si el sector está preparado para dar el salto definitivo en el ámbito de la rehabilitación, Celia Pérez, Managing Director de Molins Construction Solutions, afirma lo siguiente: «Quiero pensar que sí, hemos de crear una conciencia común entre Administraciones Públicas, profesionales y la ciudadanía sobre la necesidad de adaptar el entorno construido a los desafíos medioambientales, promoviendo la colaboración. En el sector de los fabricantes de materiales de construcción estamos preparados para abordar este gran reto que ya empieza a visibilizarse un poco más. Soy optimista para 2025”.

Esmeralda García De la Torre, Key Account Manager Heating & Cooling Solutions en Panasonic, explica: «El año ha comenzado con una perspectiva optimista. Tanto el sector inmobiliario residencial como el de oficinas y retail inician el año con previsiones favorables. Se espera que las compraventas superen las 600.000 operaciones, con un crecimiento de la inversión inmobiliaria de entre un 10% y un 15% respecto a 2024”. Y añade: «Es fundamental que las ayudas lleguen de forma directa al usuario final, mediante un proceso de solicitud sencillo y accesible. Además, es clave mejorar la comunicación y la colaboración entre el sector público y privado para sensibilizar a la ciudadanía sobre los beneficios de la rehabilitación energética, tanto en términos de ahorro como de sostenibilidad. Veremos si los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) logran impulsar definitivamente la modernización de las instalaciones de climatización de bajas emisiones».

Por su parte, Pilar Martín, Digital Marketing & Communication Manager de Legrand, aporta la siguiente reflexión: «Creo que en España estamos en un buen momento. El debate sobre el acceso a la vivienda se ha situado en el epicentro de la actualidad y la sociedad española demanda soluciones urgentes para paliar esta problemática. La edificación, por tanto, se convierte en un sector estratégico y las Administraciones se están ‘poniendo las pilas’ para incentivar el acceso a la vivienda. Tanto la obra nueva como la rehabilitación se van a beneficiar de estas políticas, que darán continuidad a las ya iniciadas por Europa con los Fondos Next Generation». Y analiza el papel de las mujeres en la industria: «Me gustaría destacar que la presencia de la mujer alcanza ya el umbral del 11,5% sobre el total de ocupados del sector. Como sector, no podemos permitirnos no contar con el talento de la mitad de la población, se debe seguir trabajando para atraerlo a la industria de la construcción».

Para María Ferrer, Directora de Marketing de Válvulas ARCO, «la creciente concienciación sobre la sostenibilidad, la eficiencia energética y la necesidad de renovar el parque edificatorio existente ha puesto a este sector en el centro de las estrategias de desarrollo sostenible. En Válvulas ARCO, somos optimistas respecto al desarrollo del mercado en 2025. Creemos que las normativas europeas, como la EPBD, junto con los Fondos Next Generation, son motores fundamentales para impulsar esta transformación. Sin embargo, es crucial seguir trabajando de manera coordinada entre los actores públicos y privados para maximizar el impacto”.

Compartir:

Google search engine

Últimas noticias

Newsletter