Google search engine
Revista de rehabilitación, reformas e instalaciones
Google search engine

Más resultados

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Esther Soriano: “Nos encontramos en un momento irrepetible para el sector de la rehabilitación”

Google search engine
iRehabitae-EstherSoriano-2025

Esther Soriano, directora general de Saint-Gobain Solutions

¿Cuál es su opinión sobre la coyuntura actual del sector de la rehabilitación, la reforma y las instalaciones? ¿Es optimista sobre el desarrollo del mercado en 2025?
Desde mi punto de vista, nos encontramos en un momento irrepetible para nuestro sector, dado que la primera prioridad de la política de la Unión Europea es lo que la Comisión ha llamado una “oleada de renovación inmobiliaria” que debe de ser la piedra angular para que la Unión Europea sea climáticamente neutra en el año 2050.

Esta oleada de rehabilitación debe de constituir los cimientos para enfrentarnos a los grandes retos que tenemos por delante. Es cierto que se están poniendo en marcha numerosos mecanismos políticos y financieros, pero todavía la sociedad debe de entender que estamos ante una oportunidad única e irrepetible y que debemos de aprovechar para dar un paso definitivo en la rehabilitación de nuestras viviendas.

Además, son necesarias una mayor colaboración y alineación entre los diferentes actores. Por parte de las instituciones y los gobiernos hace falta un marco regulatorio más ambicioso y homogéneo que promueva incentivos para la construcción sostenible. En cuanto a la ciudadanía, la demanda de soluciones sostenibles es imprescindible. Por último, desde las empresas privadas debemos liderar con el ejemplo, invirtiendo en innovación y tecnologías más limpias y adoptando estándares sostenibles de manera proactiva, más allá de lo requerido por la normativa.

Es primordial poner el foco en la concienciación, la colaboración y la alineación de todos los actores. Concienciación porque la sostenibilidad ya no es una opción, sino una solución económica y vital. La sostenibilidad genera empleos en sectores innovadores como el nuestro, impulsa la competitividad y atrae inversión, asegura la preservación de recursos naturales esenciales, reduce costes a largo plazo y mitiga riesgos asociados al cambio climático.

La EPBD plantea objetivos muy ambiciosos en la búsqueda de la descarbonización y también en la tasa de renovación del parque edificatorio. ¿Cree que el sector está preparado para ello?
La nueva EPBD continúa suponiendo la mayor palanca para la transformación del sector de la construcción. Con su reciente aprobación se implementará un salto cuantitativo en lo referente a la definición del edificio de cero emisiones, con una clara hoja de ruta para una edificación descarbonizada en 2050 a lo largo de todo el ciclo de vida, donde se hace imprescindible tomar medidas encaminadas para disminuir las necesidades energéticas de los edificios como primer paso.

La industria de materiales de construcción está completamente preparada para abordar los desafíos necesarios e incluso industrias como Saint-Gobain ya han anunciado fuertes inversiones para descarbonizar su portfolio de productos. Los edificios y materiales del futuro ya existen y lo que hace falta es que estas soluciones se demanden e instalen en obra tanto por demanda técnica del profesional como por solicitud del propio usuario final por su confort. Siguen sin resolverse temas como la falta de mano de obra, la profesionalización del sector y algunas barreras burocráticas.

Por otro lado, ¿le parece que los Fondos Next Generation están siendo una palanca definitiva para el despegue del mercado? ¿Cómo podría mejorar la colaboración público-privada para ayudar a concienciar aún más al usuario sobre la importancia de la rehabilitación y la eficiencia energética?
Los fondos NEXT GEN han sido una de las mayores oportunidades que nuestro sector ha tenido en los últimos años para la implementación de medidas con el objetivo de reducir nuestras necesidades energéticas y por lo tanto la dependencia energética que como país tenemos consiguiendo a la vez una economía sostenible y baja en carbono. Es muy poco probable que un plan de estas dimensiones se repita en el futuro.

Con la llegada de los fondos y la necesidad de un cambio de paradigma necesario para alcanzar la descarbonización de la economía, se unió la complejidad de la gestión de un importante volumen de fondos que se tienen que consumir en muy pocos años de forma inteligente y que deben de servir no solo a corto-medio plazo sino también apalancar el futuro del sector que se debería basarse en la definición de medidas que reduzcan las necesidades energéticas de los edificios y del sector industrial. No hay energía más limpia y barata que aquella que no es necesario consumir. Estos fondos si están sirviendo de palanca para el despegue del mercado, pero mucho más tímidamente de lo que se podría imaginar en un principio.

Durante los últimos meses se ha hablado constantemente de la falta de mano de obra y de relevo generacional en el sector. ¿Qué se puede hacer desde el mundo de la empresa para mejorar la situación?
Desde las empresas debemos trabajar por la profesionalización del sector, dignificando cada uno de los oficios o puestos que existen en el mismo. Debemos permanecer cerca de las Administraciones Publicas para darles a conocer nuestro sector, así como fomentar y colaborar en cualquier actividad que sirva para mostrar las características del mismo y los cambios que ha sufrido que hacen que sea un gran desconocido para buena parte de la sociedad.

Por lo tanto, el sector precisa de una profesionalización de la mano de obra que garantice la sostenibilidad de este durante los próximos años mediante:

  • Capacitación de profesionales (formación a través de las cualificaciones profesionales oficiales)
  • La atracción del talento a este sector

En Saint-Gobain llevamos años trabajando firmemente en la profesionalización del sector con iniciativas como Aportando Profesionalidad o Campus CLIMAVER® colaborando con las administraciones para la dinamización de los programas de acreditación de competencias y estudios del grado de FP en las diferentes comunidades autónomas. Desde nuestra posición como agentes clave, estas iniciativas que hemos puesto en marcha conectan tanto a los centros educativos y administraciones, como a los instaladores interesados, facilitándoles la información y formación sobre los requisitos de que tiene la obtención de esta acreditación.

Compartir: