Eva Roig, Directora de Ventas de Genebre
¿Cuál es su opinión sobre la coyuntura actual del sector de la rehabilitación, la reforma y las instalaciones? ¿Es optimista sobre el desarrollo del mercado en 2025?
Hay razones para pensar que la situación del sector de la rehabilitación, reformas e instalaciones presentará una combinación de oportunidades y desafíos.
La inflación, el aumento de los costos de materiales de construcción y los problemas en la cadena de suministro han encarecido los proyectos. Sin embargo, esto ha incentivado la innovación en materiales reciclados y técnicas más eficientes.
La transición hacia la sostenibilidad y la eficiencia energética están impulsando un aumento en la demanda de reformas que optimicen los edificios existentes, lo que se traducirá en un aumento de la demanda de estos servicios. En Europa, políticas como el Green Deal y fondos como Next Generation EU fomentan inversiones en eficiencia energética y descarbonización de inmuebles.
Asimismo, la digitalización y la innovación en las técnicas de construcción, que inciden directamente en la manera de diseñar, construir o gestionar los diversos proyectos, pueden ayudar a mejorar la eficiencia y reducir costos.
Por otro lado, bajo mi punto de vista, la escasez de personal técnico especializado está retrasando proyectos y encareciendo los servicios, así que la falta de mano de obra cualificada será uno de los grandes desafíos del sector.
El desarrollo del mercado para 2025 es optimista, especialmente por las tendencias hacia la sostenibilidad, la digitalización y los incentivos gubernamentales. Sin embargo, el éxito dependerá de la capacidad de adaptarse a desafíos como la inflación y la falta de personal cualificado. Si estas barreras se gestionan correctamente, el sector podría experimentar un crecimiento sólido y sostenido.
La EPBD plantea objetivos muy ambiciosos en la búsqueda de la descarbonización del sector y también en la tasa de renovación del parque edificatorio. ¿Cree que el sector está preparado para ello?
La Directiva de Eficiencia Energética de Edificios establece objetivos ambiciosos que buscan impulsar la descarbonización y aumentar la renovación del parque edificatorio para el año 2050, pero el sector se enfrenta a desafíos importantes que podrían limitar su capacidad de cumplirlos como, por ejemplo, la lentitud en la tasa de renovación. En muchos países europeos es de aproximadamente el 1% anual, muy por debajo del objetivo del 3% necesario para cumplir con las metas de descarbonización para dentro de 25 años.
Para lograr estos objetivos, será esencial llevar a cabo reformas y rehabilitaciones de edificios más masivas y urgentes, lo que no solo contribuirá a reducir el consumo energético, sino que también mejorará el confort de los espacios.
Además, cada vez más empresas y consumidores reconocen la necesidad de reducir emisiones mediante rehabilitación y eficiencia energética. Así que todo apunta a un creciente interés y una mayor demanda de reformas sostenibles, lo que podría motivar a muchos profesionales a adoptar nuevas soluciones y materiales.
A medida que avancemos hacia la descarbonización, la digitalización y la innovación en las técnicas de construcción jugarán un papel fundamental. Tecnologías como el aislamiento térmico avanzado, ventanas de alta eficiencia, bombas de calor, paneles solares y sistemas inteligentes de gestión energética están disponibles y mejorando constantemente.
Sin embargo, su adopción generalizada sigue siendo limitada debido a los costos iniciales.
Por otro lado, ¿le parece que los Fondos Next Generation están siendo una palanca definitiva para el despegue del sector? ¿Cómo podría mejorar la colaboración público-privada para ayudar a concienciar más aún al usuario sobre la importancia de la rehabilitación y la eficiencia energética?
Los Fondos Next Generation son uno de los temas centrales que deberían fortalecer y dar impulso al sector de la rehabilitación y reforma, reduciendo el consumo de energías no renovables.
Mejorar la colaboración público-privada es fundamental para concienciar al usuario sobre la importancia de la rehabilitación y la eficiencia energética. Este tipo de sinergias pueden aumentar la conciencia sobre la rehabilitación y la eficiencia energética. Además de los incentivos económicos, creo que sería útil crear campañas informativas y de sensibilización en conjunto. Estas campañas deberían destacar no solo el ahorro económico que se puede lograr, sino también cómo la rehabilitación energética mejora la calidad de vida y beneficia al medio ambiente.
También podrían contemplarse bonificaciones fiscales para aquellas empresas que colaboren en la rehabilitación de edificios o en campañas educativas.
Durante los últimos meses se ha hablado constantemente de la falta de mano de obra y de relevo generacional en el sector. ¿Qué se puede hacer desde el mundo de la empresa para mejorar la situación?
La escasez de mano de obra y la necesidad de un relevo generacional son retos comunes en diversas industrias, y el sector de la construcción y la rehabilitación no se queda atrás.
Para superarlos, las empresas deben tomar un papel activo con una combinación de estrategias que incluyan la formación, la mejora de las condiciones laborales y la promoción del sector como un motor clave de sostenibilidad e innovación. Invertir en campañas de comunicación que den visibilidad a este sector y que pongan de relieve las oportunidades laborales, así como colaborar con asociaciones y gremios, puede ser clave para desarrollar programas que atraigan talento joven, que retengan a los trabajadores actuales y que fomenten la formación continua. La inversión en talento hoy garantiza la capacidad del sector para responder a los retos futuros.