Google search engine
Revista de rehabilitación, reformas e instalaciones
Google search engine

Más resultados

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Iñaqui Carnicero: ”España está en condiciones de liderar la transformación del parque edificado en Europa”

Google search engine
iRehabitae-Carnicero-2025

Iñaqui Carnicero, Secretario General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, aborda en esta entrevista -que hemos realizado en el último número de iRehabitae- todos los retos que afronta el sector de la construcción y la rehabilitación, desde los aspectos normativos a la necesidad urgente de relevo generacional.

Carnicero es Doctor Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid U.P.M. 2015 Sobresaliente “Cum Laude” por unanimidad, habiendo recibido el título profesional en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid E.T.S.A.M. 1998.

Su labor de investigación fue premiada con la beca de la Real Academia de España en Roma en 2008 y ha desarrollado gran parte de su actividad en los campos de la docencia, tras 12 años como Profesor Asociado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid E.T.S.A.M., y 8 años como profesor invitado por diversas universidades internacionales destacando: Cornell University, Columbia University, California College of the Arts, Cooper Union, Yale University y Massachussets Institute of Technology M.I.T. entre otras, desarrollando una labor de investigación y acercamiento académico y cultural entre España y Estados Unidos.

Además de ello destaca su labor de investigación y comisariado, respondiendo a cuestiones habitacionales, urbanas y de revitalización del tejido arquitectónico existente y habiendo sido ganador de destacados reconocimientos nacionales e internacionales como el León de Oro 2016 de la Bienal de Venecia, Premio FAD de Arquitectura y de Opinión 2012, Premio COAM 2012, AIA New York Housing Award 2015, Emerging Architecture Award 2011, Hauser Award 2011 y Design Vanguard 2011, entre otros.

Actualmente ostenta el cargo de Secretario General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, liderando los distintos instrumentos de rehabilitación de viviendas y edificios públicos que impulsa el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, destacando los del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que suman en su conjunto 4.500 millones de euros; una inversión sin precedentes, que denota el compromiso de este Gobierno de España con la descarbonización del sector de la edificación y la lucha contra el cambio climático, promoviendo un modelo de desarrollo sostenible que prioriza la eficiencia energética, la reducción de emisiones y la transición hacia una economía verde, en línea con los objetivos de la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo.

¿En qué momento se encuentra el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) en rehabilitación y eficiencia energética?
Estamos muy satisfechos con el actual avance de la implementación y desarrollo de las distintas inversiones y reformas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que venimos impulsando desde esta Secretaría General a través de los diversos programas de implementación, que avanzan a buen ritmo y prueba tangible de este progreso son las numerosas actuaciones que ya estamos inaugurando y poniendo en valor en todo el territorio del país, donde podemos ser testigos de cómo los proyectos de rehabilitación energética están transformando barrios y comunidades, símbolo de la materialización de una visión compartida para el futuro del país: un futuro más verde, más accesible y más resiliente.

Todo ello pone de manifiesto la gran acogida que ha tenido el despliegue de las ayudas dirigidas a la mejora de la eficiencia energética en viviendas y edificios por parte de ciudadanos, comunidades autónomas, ayuntamientos y empresas del sector.

Y es que nos encontramos ante un momento histórico, donde todas las ayudas ya se están implementando de manera activa, logrando no solo dinamizar el mercado de la rehabilitación y fomentar la actividad económica, sino que también están contribuyendo a la transición energética del país y a la descarbonización de nuestro parque edificado, reduciendo el impacto ambiental de las edificaciones. Además, estas acciones están mejorando la calidad de vida de las personas, al reducir los costes energéticos de los hogares y garantizar espacios más saludables y confortables.

Aunque a pesar de estos grandes avances, somos conscientes de los retos que aún persisten, por ello, desde la Secretaría General seguimos trabajando intensamente para garantizar que este impacto positivo continúe creciendo y llegue a todos los rincones del territorio, maximizando los beneficios sociales, económicos y ambientales de este ambicioso plan.

Este Plan también contemplaba un programa, bajo el nombre de PIREP, que ponía en el foco la rehabilitación de los edificios públicos. ¿Qué nos puede decir al respecto?
El Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP) cuenta con una inversión de 1.080 millones de euros, donde a través de sus dos líneas de actuación, impulsa la rehabilitación sostenible del parque público institucional, tanto de entidades locales como de Comunidades y Ciudades Autónomas, entre los que encontramos colegios, institutos y universidades, hospitales y centros sanitarios, bibliotecas, instalaciones deportivas o edificios dotacionales, administrativos y de servicios.

Se ha consolidado como uno de los mejores ejemplos de éxito de la estrategia a nivel nacional del Ministerio para la eficiencia energética y la sostenibilidad.

Este programa no solo está permitiendo la rehabilitación de nuestro parque público, sino que además impulsa la mejora de la calidad arquitectónica de nuestras infraestructuras, alineándose con los principios y valores recogidos en la Ley de Calidad de la Arquitectura.

Gracias al PIREP, estamos modernizando edificios públicos esenciales, reduciendo significativamente su consumo energético y su huella de carbono. A la vez, estamos promoviendo una arquitectura de mayor calidad, que responde a los desafíos del siglo XXI en términos de diseño, accesibilidad y sostenibilidad.

Es, en definitiva, un programa que refleja nuestro compromiso con una transición energética justa y con la creación de espacios públicos más eficientes, resilientes y agradables para la ciudadanía que, en definitiva, mejoran la calidad de vida de las personas.

Por otro lado, los Fondos Next Generation de la Unión Europea deben dar soporte económico hasta 2026. ¿En qué situación se encuentra la implementación de estos Fondos?
Estamos muy satisfechos del actual ritmo de implementación y avance de los fondos destinados a la rehabilitación de viviendas y edificios públicos, algo que es notorio por todos y que día a día vamos viendo como se materializa en proyectos que transforman nuestras ciudades y pueblos, mejorando la calidad de vida de las personas y promoviendo la sostenibilidad.

Cada nueva rehabilitación es un paso adelante hacia comunidades más eficientes, inclusivas y resilientes, donde la recuperación del patrimonio arquitectónico y la innovación se dan la mano para construir un futuro más prometedor. Estos avances no solo reflejan el buen uso de los recursos, sino también el compromiso colectivo por dejar un legado duradero para las generaciones venideras.

A finales de este año precisamente daremos cumplimiento de dos hitos intermedios clave, establecidos por la Comisión Europea: el denominado hito #27, referido al despliegue de los distintos programas para mejorar la eficiencia energética en el ámbito residencial, y el hito #36, que evalúa los progresos en la ejecución del Programa de Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP).

Ambos hitos reflejan el gran esfuerzo de planificación, gestión y ejecución realizado por el Ministerio, demostrando no solo el compromiso de España con los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, sino también la capacidad del país para liderar la transición energética y cumplir con los exigentes estándares europeos en términos de sostenibilidad y modernización.

La consecución de estos hitos intermedios es una muestra tangible del impacto positivo que estas inversiones están teniendo en la sociedad y el medioambiente, consolidando un camino claro hacia una transformación profunda y duradera, fiel reflejo no solo del buen avance técnico y operativo de los proyectos, sino también del beneficio directo que ya está experimentando la ciudadanía y que nos da la confianza de que estamos en el camino correcto y nos impulsa a seguir adelante para la consecución final de los objetivos marcados en 2026.

Estamos en un período clave para el sector de la rehabilitación, la reforma y la eficiencia energética, pero parece que el mercado no acaba de despegar. ¿Cuál es su opinión al respecto?
Es cierto que estamos en un momento crucial para el sector de la rehabilitación, la reforma y la eficiencia energética, y, aunque es evidente que el mercado aún no ha alcanzado aun todo su potencial, los avances que estamos viendo son muy prometedores.

Los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia están impulsando una inversión sin precedentes en este ámbito, con programas que movilizan recursos significativos y que están comenzando a generar un impacto visible en nuestras ciudades y comunidades.

La implementación de estas iniciativas supone un cambio de paradigma para el sector, no solo en términos de volumen de actividad, sino también en la forma de abordar los proyectos: con un enfoque en la sostenibilidad, la innovación y la descarbonización.

Si bien es comprensible que el mercado necesite un tiempo para adaptarse y alcanzar su velocidad de crucero, estamos viendo cómo cada vez más agentes se implican, desde empresas y administraciones locales hasta ciudadanos que aprovechan las ayudas disponibles.

Por lo que creo firmemente que estamos en la antesala de un despegue significativo, donde los incentivos, la concienciación creciente sobre la eficiencia energética y los claros beneficios económicos y medioambientales de estas reformas están sentando las bases para un futuro en el que este sector será un pilar clave de nuestra economía y de nuestra lucha contra el cambio climático.

Lo importante ahora es seguir trabajando juntos para eliminar barreras y agilizar procesos, consolidando la confianza en estas iniciativas.

La Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) debe permitir cumplir con los objetivos de descarbonización del parque edificado que persigue la UE en 2030 y 2050. ¿Cuál es la valoración de esta Directiva por parte del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU)?
La Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) es una herramienta clave para alcanzar los objetivos de descarbonización del parque edificado en 2030 y 2050, y desde el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) valoramos muy positivamente su enfoque y ambición.

Su alineación con los principios del Pacto Verde Europeo nos permite avanzar de manera decidida hacia un modelo más sostenible, eficiente y resiliente, promoviendo la mejora energética en el sector de la edificación, que es responsable de una parte significativa de las emisiones de CO₂.

En este contexto, desde el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana hemos asumido el gran reto de liderar, junto con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la transposición de esta Directiva en España, marcando un hito en nuestra política energética y de vivienda.

Este trabajo conjunto refuerza la coherencia y la eficacia de las medidas que ya estamos adoptando a nivel nacional, asegurando que estén plenamente alineadas con los objetivos europeos y con las necesidades específicas de nuestro parque inmobiliario.

La EPBD no solo establece un marco normativo claro y ambicioso, sino que también nos ofrece una oportunidad para consolidar el sector de la rehabilitación y la eficiencia energética como motor económico y social, impulsando la creación de empleo verde, la reducción de la pobreza energética y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Estamos convencidos de que su implementación en España será un éxito y que permitirá avanzar de forma significativa en la transformación de nuestro parque edificado, convirtiendo los edificios en espacios más sostenibles, accesibles y eficientes. Es un desafío ilusionante y un compromiso firme que refleja nuestra determinación de liderar la transición energética y la lucha contra el cambio climático en Europa.

La nueva versión de la EPBD plantea escalar la intervención en rehabilitación multiplicando hasta por 12 las cifras actuales. ¿Estamos en condiciones de poder hacerlo?
La nueva versión de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) plantea un desafío ambicioso, pero también una oportunidad histórica para transformar el sector de la rehabilitación en España.

Nuestro parque edificado es uno de los más envejecidos de Europa, con una alta demanda de rehabilitación tanto en viviendas existentes como en nuevas construcciones y es aquí donde la EPBD será el impulso que necesitamos para dar un salto cuantitativo para modernizar nuestro parque edificado y hacerlo más sostenible.

Pero para aprovechar este impulso, no basta con contar con fondos o directrices europeas; es esencial un liderazgo firme y decidido, políticas públicas claras y un fuerte compromiso de la sociedad en su conjunto con el proceso de cambio, que entienda la importancia de este cambio y es aquí donde el Ministerio y el conjunto del sector tienen que ir de la mano conformando una alianza de país, para la descarbonización de nuestro parque edificado, ya que se trata de un objetivo exigente que requiere esfuerzos coordinados, tanto desde las administraciones públicas como desde el sector privado, así como una adaptación significativa del mercado a esta nueva realidad.

El éxito de esta transformación depende de un enfoque integral en el que se involucren todos los actores clave: los profesionales del sector, las administraciones públicas y la ciudadanía. Es imprescindible generar un debate constructivo y profundo sobre cómo implementar la EPBD de forma efectiva, abordando no solo los aspectos técnicos, sino también los culturales y sociales que acompañan a este tipo de cambios.

Aunque todavía hay mucho trabajo por hacer, estamos dando pasos sólidos para sentar las bases necesarias. Los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia han movilizado recursos sin precedentes en materia de rehabilitación y eficiencia energética, consolidando inversiones que ya están comenzando a generar resultados tangibles. Además, la transposición de la EPBD que estamos liderando reforzará el marco normativo y estratégico que guiará esta transformación, dando certidumbre y confianza a todos los agentes involucrados.

Es cierto que escalar la actividad requerirá un esfuerzo conjunto de país, para formar a más profesionales especializados, agilizar trámites administrativos, fomentar la demanda ciudadana e impulsar la innovación tecnológica. Sin embargo, estamos en el camino correcto. Este proceso no solo permitirá alcanzar los objetivos de descarbonización, sino también consolidará el sector de la rehabilitación como un motor económico clave, generando empleo verde, dinamizando la economía local y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

Con compromiso, planificación y colaboración entre todos los actores, España está en condiciones de asumir este reto y liderar la transformación del parque edificado en Europa.

Por otro lado, recientemente se ha iniciado por parte del MIVAU la modificación parcial del Código Técnico de la Edificación. ¿Qué novedades podremos encontrar?
La modificación del Código Técnico de la Edificación (CTE) que hemos iniciado desde el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) aborda varios aspectos clave para adaptar el marco normativo español a las exigencias europeas y a las necesidades actuales del sector de la edificación. Esta revisión es una oportunidad estratégica para avanzar en la sostenibilidad, accesibilidad y seguridad de los edificios, en línea con los objetivos de descarbonización y modernización del parque edificado.

La nueva modificación reglamentaria, cuya consulta pública previa realizamos durante el mes de octubre, marca un paso decisivo en la adaptación del sector de la construcción a las exigencias europeas en materia de sostenibilidad, accesibilidad y seguridad.

Este proceso tiene como principal objetivo la transposición parcial de la Directiva (UE) 2024/1275 sobre la eficiencia energética de los edificios, una medida clave para cumplir los plazos establecidos por la Unión Europea y avanzar hacia un parque inmobiliario más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Uno de los aspectos más destacados de esta transposición es la regulación del Potencial de Calentamiento Global (GWP, por sus siglas en inglés) de los edificios. Este indicador, introducido por la directiva, nos permitirá evaluar la contribución de un edificio al calentamiento global a lo largo de todo su ciclo de vida, proporcionando así una herramienta fundamental para permitirnos diseñar edificaciones con menor impacto ambiental.

Además, con esta modificación también se definirá formalmente el concepto de Edificio de Cero Emisiones, fijando estándares más rigurosos que alineen las construcciones futuras con los objetivos climáticos de la UE.

Paralelamente, se fortalecerán las exigencias en materia de movilidad sostenible, fomentando soluciones que integren transporte limpio y eficiencia energética y no quisiera olvidarme de otros ajustes muy importantes de nuestra normativa, que incluyen la revisión puntual de dos documentos básicos del CTE: el Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DBSI), que abordará de manera específica las exigencias de propagación exterior de los edificios, y el Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad (DBSUA), donde se introducirá una regulación innovadora sobre aseos adaptados para personas con ostomía, promoviendo así una mayor inclusión en los entornos construidos.

En conjunto, estas modificaciones reflejan nuestro esfuerzo continuo por transformar la normativa de construcción en una herramienta que no solo cumpla con los más altos estándares europeos, sino que también fomente un entorno más sostenible, seguro e inclusivo para todos.

Muchas veces desde el mundo de la empresa se demanda un “Plan País” para que la Administración haga visible ante los usuarios la importancia de la rehabilitación y la eficiencia energética. ¿Qué más se podría hacer desde la Administración para hacer llegar el mensaje a los ciudadanos?
Desde el Ministerio creemos que es fundamental hacer llegar el mensaje de la importancia de la rehabilitación por lo que estamos muy comprometidos con acercar a la ciudadanía la importancia y los beneficios de la rehabilitación y la eficiencia energética.

Para que los ciudadanos comprendan plenamente los beneficios de la rehabilitación y la eficiencia energética, es esencial que la Administración adopte un enfoque integral que combine sensibilización, accesibilidad a la información y facilidades económicas.

Un primer aspecto clave son las campañas de comunicación en medios y redes sociales, diseñadas para resaltar los beneficios concretos de estas acciones, donde mostrar ejemplos reales, de las mejoras en ahorro económico y confort gracias a las rehabilitaciones, es una manera poderosa de conectar con la ciudadanía. En este mismo sentido, impulsar la educación en sostenibilidad desde una edad temprana, integrando contenidos relacionados con la eficiencia energética en los programas escolares, para formar generaciones más conscientes del impacto ambiental es un factor clave.

También resulta imprescindible crear una plataforma digital centralizada y de fácil acceso, que agrupe información sobre ayudas, subvenciones y beneficios específicos, y que incluya herramientas prácticas, como guías y simuladores de ahorro energético o calculadoras de impacto ambiental. Paralelamente, es fundamental fortalecer el trabajo a nivel local a través de jornadas informativas y talleres presenciales en colaboración con municipios y asociaciones vecinales. Estos espacios permitirían no solo explicar las oportunidades disponibles, sino también resolver dudas directamente con los ciudadanos.

Para ello desde el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana estamos trabajando en el desarrollo de una plataforma digital especializada, que será una herramienta clave para centralizar toda la información relevante, ofreciendo recursos prácticos, guías y detalles sobre incentivos y subvenciones. Queremos que sea un espacio accesible y útil tanto para los ciudadanos como para profesionales y empresas del sector, fomentando así una comunicación fluida y efectiva.

Por otro lado desde las administraciones podemos impulsar medidas para que el mensaje llegue a los ciudadanos a través de oficinas de rehabilitación energética o puntos de atención técnica donde profesionales cualificados asesoren de manera personalizada sobre las mejores opciones para cada hogar, una labor donde los colegios profesionales son fundamentales, no solo por su capacidad técnica, sino también por su cercanía y experiencia en la atención directa a la ciudadanía.

Asimismo es fundamental complementar las ayudas directas existentes con un conjunto de medidas económicas que hagan más accesibles las inversiones en rehabilitación y eficiencia energética para la ciudadanía y las empresas. Entre estas medidas destacan los incentivos fiscales atractivos, como deducciones en el IRPF por reformas sostenibles vinculadas directamente al grado de mejora energética alcanzado, incentivando así a los propietarios a optar por soluciones más ambiciosas y de mayor impacto. Además, sería clave establecer bonificaciones en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles para aquellos edificios que hayan realizado mejoras energéticas significativas, lo que premiaría a los propietarios con un ahorro recurrente a lo largo del tiempo.

En resumen, a través de un enfoque conjunto y coordinado que combine comunicación, proximidad, educación y apoyo económico estoy convencido de que el mensaje de la rehabilitación y la eficiencia energética cale en la sociedad, aumentando la conciencia sobre la importancia de las reformas sostenibles, generando un cambio de mentalidad y promoviendo una participación activa para que cada vez más personas y organizaciones den el paso hacia un futuro más eficiente, inclusivo y responsable.

Otro de los asuntos que preocupa al sector es la falta de mano de obra y de relevo generacional en las empresas de construcción y rehabilitación. La CNC incluso advierte que la falta de jóvenes en la construcción amenaza la ejecución de los fondos europeos. ¿Qué cree que se podría hacer para atraer talento al mercado e incorporar a las nuevas generaciones?
Es cierto que la falta de mano de obra y el relevo generacional son retos que debemos abordar para garantizar el éxito de los proyectos del sector de la rehabilitación, especialmente en un momento en el que la ejecución de los fondos europeos exige un alto nivel de capacidad técnica y operativa, y es que el futuro del sector pasa por su capacidad para adaptarse, innovar y convertirse en un motor de cambio que inspire a las nuevas generaciones.

Para atraer talento e incorporar a las nuevas generaciones, es necesario implementar una estrategia integral que combine educación, formación y mejora de las condiciones laborales en el sector.

Un primer paso es revalorizar el sector de la construcción como un ámbito profesional atractivo, innovador y clave para la sostenibilidad. Esto implica romper con los estereotipos tradicionales y destacar el papel fundamental de la construcción en la lucha contra el cambio climático, la digitalización y la creación de entornos más inclusivos y sostenibles.

Además, es esencial fortalecer la formación profesional específica en construcción y rehabilitación, adaptándola a las demandas actuales del mercado. Esto puede lograrse mediante la creación de programas formativos que integren competencias en construcción industrializada, eficiencia energética y digitalización, promoviendo la colaboración con empresas y centros educativos. Por otro lado, fomentar las prácticas en empresas y la formación dual permitirá que los jóvenes se incorporen al mercado laboral con experiencia práctica y una visión realista del sector.

Otro aspecto clave es mejorar las condiciones laborales y la estabilidad en el sector, ofreciendo oportunidades de desarrollo profesional y promocionando la igualdad de oportunidades, abordando así problemas estructurales como la baja integración de la mujer en este ámbito.

El sector de la construcción ha sido históricamente percibido como un entorno masculino, y esta percepción sigue siendo un obstáculo para la incorporación de mujeres, quienes representan todavía un porcentaje muy bajo de la fuerza laboral en la mayoría de los oficios de la construcción. Para superar estos retos, se debe adoptar un enfoque integral que rompa con la brecha de género en el sector, apostando por campañas de sensibilización dirigidas a jóvenes, donde se destaquen las posibilidades de crecimiento profesional y la contribución directa del sector a la transformación de la sociedad.

Por ello, proyectos como el Building Architecture Institute configurado como centro nacional para industrializar la construcción que estamos apoyando desde el Ministerio, son un claro ejemplo de cómo la industrialización y la modernización pueden redefinir el sector, haciéndolo más atractivo para los jóvenes al asociarlo con tecnología avanzada y nuevas formas de construir, mejorando la eficiencia y la sostenibilidad, atrayendo talento y un perfil profesional joven e interesado en trabajar en un entorno dinámico y tecnológicamente puntero.

Compartir:

Google search engine

Últimas noticias

Newsletter