Google search engine
Revista de rehabilitación, reformas e instalaciones
Google search engine

Más resultados

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Isabel Alonso: “El objetivo de descarbonización europeo no será alcanzable si no se logra actuar sobre el parque edificado actual”

Google search engine
iRehabitae-IsabelAlonso-2025

Isabel Alonso de Armas, Marketing and Sustainability Director Iberia de BMI Group

¿Cuál es su opinión sobre la coyuntura actual del sector de la rehabilitación, la reforma y las instalaciones? ¿Es optimista sobre el desarrollo del mercado en 2025?
El sector de la construcción sigue siendo un sector relevante en la economía, durante 2024 ha mantenido, respecto al 2023, su peso en el PIB en relación a la contribución del sector de la construcción al crecimiento económico y a la inversión. Así mismo, el consumo de cemento ha experimentado un crecimiento interanual del 2,9%.

La actividad en la edificación residencial para 2025 viene marcada por la tendencia de visados de obra de 2024. Por ello, se puede tener una buena expectativa para 2025 dado el relevante incremento interanual durante 2024 (enero – noviembre) de más del 15% en visados totales de edificación, impulsado especialmente por la obra nueva (+17%), seguido por la reforma (+7,7%) y las ampliaciones (+7,3%).

La EPBD plantea objetivos muy ambiciosos en la búsqueda de la descarbonización y también en la tasa de renovación del parque edificatorio. ¿Cree que el sector está preparado para ello?
Destacaría dos aspectos de la EPBD aprobada en 2024, el impulso de la eficiencia energética del parque edificado, algo que no es nuevo, así como la apuesta clara por la generación de energía solar en los edificios. El protagonismo de las cubiertas es clave, tanto en la reducción de la demanda energética como en la generación de energía renovable, por ello desde BMI, ofrecemos soluciones que dan respuesta a ambas necesidades de forma conjunta.

Por otro lado, ¿le parece que los Fondos Next Generation están siendo una palanca definitiva para el despegue del mercado? ¿Cómo podría mejorar la colaboración público-privada para ayudar a concienciar aún más al usuario sobre la importancia de la rehabilitación y la eficiencia energética?
Si se ha producido un sustancial incremento en los visados de rehabilitación, por lo que espero que sea una palanca que realmente acelere el ritmo anual de rehabilitación pues sino no se cumplirán los hitos y objetivos de la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESEE), Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), etc. El objetivo de descarbonización europeo no será alcanzable si no se logra actuar sobre el parque edificado actual, pues para 2050, podríamos considerar que más del 80% de los edificios existentes seguirán en uso.

Es importante que la actividad de rehabilitación siga creciendo y se consolide, evitando las fluctuaciones de un sector tan cíclico como es la construcción.

La palanca clave es la comunicación constante y global por parte de las instituciones, ayudas fiscales y toda iniciativa que sea un acelerador, para que no haya frenos a la actividad.

Durante los últimos meses se ha hablado constantemente de la falta de mano de obra y de relevo generacional en el sector. ¿Qué se puede hacer desde el mundo de la empresa para mejorar la situación?
El sector de la construcción sigue generando empleo año a año desde 2014, con un crecimiento del 2,2% interanual en 2024, sin embargo, según la Encuesta de Población Activa 4T 2024 sector construcción, el segmento de menores de 30 años sólo representa el 10%, un problema estructural que no hemos sido capaces todavía de resolver como industria.

Desde las empresas debemos trabajar para que la propuesta de desarrollo profesional sea más atractiva para las nuevas generaciones, incorporando nuevas tecnologías, industrialización, etc. Mostrar referentes y orientar a los jóvenes en los años en los que toman las decisiones para su futuro profesional, es clave.

Me gustaría destacar que la presencia de la mujer alcanza ya el umbral del 11,5% sobre el total de ocupados del sector. Como sector, no podemos permitirnos no contar con el talento de la mitad de la población, se debe seguir trabajando para atraerlo a la industria de la construcción.

Compartir: