La primera de las Mesas Redondas de la Jornada, celebrada por Agremia, iRehabitae e Instaladores 2.0, en la sede de la asociación en Madrid el pasado mes de junio, llevó por título “La búsqueda de talento en las nuevas generaciones y cómo aumentar la participación de la mujer en el sector instalador”, y contó con la presencia de Víctor Pernía, Director de la Escuela Técnica de Agremia; Juan José Juárez, de la Fundación Bertelsmann, y Raquel García, de la empresa instaladora Gremisat.
“Seguramente lo primero que tendríamos que cambiar es la imagen estereotipada que aún tiene la Formación Profesional, que sigue sin ponerse en valor y puede ser una salida muy válida en un sector como el nuestro. Todos queremos que nuestro hijo sea médico, pero a ese médico también se le estropeará la caldera y no habrá nadie para repararla. En no demasiado tiempo nos vamos a encontrar con que no hay profesionales en el mercado”, afirmó Raquel García.
“Se necesita mano de obra y de un modo urgente, y, además, en el caso de nuestro sector, son necesarios miles de instaladores porque el sector está envejecido, pero no conseguimos atraer nuevos profesionales, también de un modo especial talento femenino”, explicó Pernía. “Deberíamos incidir más en los planes de inserción laboral, porque es algo muy relevante”.
“Lo cierto es que necesitamos gente, pero no encontramos vocaciones jóvenes, ni siquiera gente de cualquier edad, en nuestra empresa, donde necesitamos siempre profesionales para el servicio técnico, que además los formamos nosotros. Quizá tenga que ver también con que nuestro sector nunca ha estado suficientemente valorado socialmente y ahora no encontramos fuerza laboral”, explicó Raquel García.
Juan José Juárez destacó la importancia de que “las empresas aparezcan antes en la mente de los jóvenes porque ellos apenas conocen las profesiones que existen cuando tienen que elegir su camino en los estudios” e hizo un llamamiento a los asociados de Agremia para “colocarse en la línea de salida para estar los primeros en la búsqueda de talento, incluso a través del acercamiento de las compañías del sector a los centros educativos”.
“Los chicos apenas conocen 10 profesiones cuando tienen 16 años y ahí es importante que conozcan el mundo de las empresas, como sucede en otros países, caso de Alemania. Las empresas deben acercarse a los programas de empleo de las distintas instituciones para atraer talento. El trabajo también consiste en hacer pedagogía de las profesiones para que los jóvenes conozcan diferentes sectores que les son ajenos”, indicó Juárez.
“Una encuesta reciente de CEIM explica que los jóvenes no están contentos con la formación que han recibido, que su principal forma de información son las redes sociales y que su paradigma de valores ha cambiado con respecto a sus padres, como en el caso de salario y la promoción profesional. Prefieren tener buenos horarios o teletrabajar”, afirmó Pernía.
“Lo cierto es que estamos en un sector de empleo verde, como es de las energías renovables, la eficiencia energética, la digitalización y la descarbonización, que debería ser atractivo para las nuevas generaciones, pero no sé si conseguimos que esto llegue, esa es nuestra labor, porque estamos en un sector con proyección de futuro”, reivindicó Pernía.
Digitalización y redes sociales
“Seguramente sea muy importante en la actualidad incidir en la digitalización para atraer a las nuevas generaciones, estar presentes dónde ellos están, en redes sociales, como Instagram o Tik Tok. Quizá necesitemos tener en el sector herramientas diferentes para que las nuevas generaciones conecten con las empresas, que vean cómo hacer una instalación en Tik Tok, por ejemplo. Lo cierto es que está demostrado que cada diez años las generaciones cambian, y hay que estar preparados para afrontarlo”, añadió Juárez.
“Ciertamente, este año hemos tenido unos chicos de la ESO en nuestras instalaciones, concretamente en el almacén, y les ha encantado el trabajo, han visto que existen salidas. Que vean el tipo de trabajo que se desarrolla es esencial para que se decidan a la hora de apostar por nuestro sector”, finalizó García.
“Esto cada vez se hace más en el caso de la Comunidad de Madrid, 25.000 alumnos han podido estar tres días en empresas, aunque sigue siendo residual, apenas llega al 5% del alumnado, pero cuantas más opciones haya, más oportunidades, mejor será para que puedan conocer la profesión de instalador. Nosotros tenemos el programa ‘Empresas que Inspiran’ a través de la web empresasqueinspiran.es, como un Idealista de la conciliación, para casar oferta y demanda”, destacó Juárez.