Marta San Román, Directora General de AFEC, la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización, nos ofrece su opinión del momento que vive el sector de la climatización y su vinculación con el mercado de la rehabilitación energética. Todo a las puertas de una nueva edición de la Feria C&R que se celebra en IFEMA Madrid entre los próximos días 14 y 17 de noviembre.
En su opinión, ¿en qué momento se encuentra el mercado de la climatización? ¿Cuál ha sido la evolución del sector en los últimos años?
El crecimiento que el mercado de la climatización había mostrado hasta el año 2019 se vio interrumpido en 2020, debido a la pandemia, año en el que a pesar de la dramática situación se consiguió terminar sólo con un 6% de descenso en facturación frente al año anterior.
2021 y 2022 retomaron las cifras de doble dígito positivas, un 12% y un 21% respectivamente, en un claro signo de recuperación tras el frenazo del año 2020.
La rápida adaptación de las empresas que forman parte de la industria de la climatización, que han sabido reaccionar rápidamente a las cambiantes condiciones de mercado ofreciendo equipos y soluciones apropiados para las necesidades en todo momento, ha facilitado esta positiva evolución.
En cuanto al momento actual, nuestro sector de las instalaciones térmicas y la climatización ha continuado con una tendencia de crecimiento en la primera mitad de este año, pero el entorno tan complejo e incierto aconseja cautela a la hora de hacer previsiones continuistas.
¿Cuáles son los retos principales a los que se enfrenta el sector de la climatización? Los aspectos normativos imaginamos que serán clave, como en el caso de la F-Gas, ¿no?
Por mencionar algunos de los retos, uno de ellos es la necesidad de reindustrializar nuestro tejido empresarial en España, y planificar una mayor independencia energética, de materias primas y de componentes. Y otro, la falta de relevo generacional y de técnicos y profesionales cualificados para llevar a cabo esta transformación energética y apoyar el despliegue de tecnologías de climatización y de mejora de la calidad del aire interior, para lo que se necesitan más y más habilidades y competencias.
Existe, por otro lado, un desafío intangible: el necesario cambio de mentalidad para asumir que la sostenibilidad no es gratis, que todos somos co-responsables de ella, que tiene un coste, y que las decisiones sobre inversiones en instalaciones térmicas y de climatización deben basarse en el coste total del ciclo de vida y no sólo en el desembolso inicial.
Y sí, efectivamente, los cambios normativos suponen otro de los grandes retos. No se trata sólo de la revisión de la FGas, que supondrá cambios en cuestiones de seguridad y en su posible alcance a normativas como el RSIF, formación, acreditación, responsabilidades, etc., sino de otros muchos desarrollos legislativos. Se acaba de publicar la directiva de eficiencia energética, y se espera que progresivamente se avance en la nueva EPBD (Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios), el nuevo plan de acción de bombas de calor, la revisión de los reglamentos ecodiseño y el etiquetado energético, etc. De manera transversal, será crítica la armonización de todas estas normativas, que muchas veces siguen criterios no alineados y suponen grandes barreras para el mercado y las empresas; y la vigilancia de mercado, sin la cual se podrían crear situaciones comprometidas de competencia desleal y pérdida de competitividad.
¿Cuáles son en la actualidad los sistemas más eficientes de climatización a la hora de abordar la rehabilitación energética de una instalación?
La selección de las soluciones más eficientes dependerá de cada proyecto de rehabilitación energética, el cual debe ser definido por profesionales y técnicos cualificados, tras una rigurosa evaluación de las necesidades térmicas. En este sentido, hay que tener en cuenta las actuaciones que puedan acometerse para mejorar el aislamiento y reducir la demanda energética, que deben realizarse en combinación con ventilación mecánica para prevenir el “síndrome del edificio enfermo”[1] definido por la OMS (Organización Mundial de la Salud). Sin ella, el cierre de los huecos y fisuras por los que “respira” el edificio, consecuencia de un mejor aislamiento de la envolvente del edificio, provocará problemas de humedades y acumulación de patógenos, y los hábitos tradicionales anteriores de ventilación manual no serán suficientes para evitarlos, con los consiguientes perjuicios para la salud y para la CAI (calidad del aire interior).
Por otro lado, en general es recomendable usar bombas de calor, cuyos elevados rendimientos estacionales contribuyen a optimizar el confort térmico y la producción de agua caliente sanitaria, y adicionalmente mejoran el porcentaje de uso de energías renovables. La aerotermia y la geotermia dan servicio actualmente a muchas aplicaciones, y su evolución tecnológica apunta a que se llegue a temperaturas mucho más altas.
Debemos también recordar que la etiqueta energética de los sistemas HVAC indica su rendimiento y que sólo deben utilizarse equipos de fabricantes que invierten en la certificación de sus equipos.
En otro orden de cosas, aconsejamos desde AFEC que tanto la generación de frío para la refrigeración de espacios, como los sistemas de ventilación mecánica se combinen con soluciones de recuperación de calor y de conectividad para una adecuada y avanzada monitorización, regulación y control, así como el uso de BACS (soluciones de automatización y control de edificios, de sus siglas en inglés), para conseguir una climatización inteligente, segura y sostenible tras cada proyecto de rehabilitación energética.
¿Hasta qué punto piensa que el sector de la rehabilitación y reforma es importante para la dinamización del mercado de la climatización?
Según datos del MITMA, la tasa de renovación en el sector residencial en España apenas supera el 0,1%. Es imprescindible llegar al objetivo de rehabilitar 1,2 millones de viviendas para 2030: la rehabilitación energética es prioritaria en el marco de las políticas energéticas. Por otro lado, los datos de crecimiento de edificación de obra nueva no parece que vayan a volver a las elevadísimas cifras de hace una década; por eso la rehabilitación es tan importante para la dinamización del mercado de la climatización.
Para acelerar la tasa de renovación es necesario impulsar la gestión de ayudas, agilizar la concesión de permisos, fomentar la captación de talento para asegurar el relevo generacional de técnicos del sector HVAC.
Quizás podríamos plantearnos la pregunta también al revés: ¿hasta qué punto es importante el sector de la climatización para la dinamización del mercado de la rehabilitación? Pensemos que si no existieran las soluciones HVAC adecuadas, que garantizan que los resultados de la rehabilitación energética integral (no sólo la envolvente) progresen hacia los objetivos de neutralidad de carbono (net zero) que imponen la Unión Europea, el sector de la rehabilitación no podría evolucionar como se pretende.
Tenemos a la vuelta de la esquina la Feria C&R, ¿que encontrará el profesional de las instalaciones y la reforma cuando visite el certamen?
Va a encontrar lo mejor del sector en términos de empresas líderes, expertos en sistemas eficientes, equipos innovadores en la Galería de Innovación, soluciones avanzadas con hibridación de tecnologías, IoT e inteligencia artificial aplicada a estas soluciones, propuestas formativas, etc.
Podemos destacar algunas actividades de especial interés para este perfil profesional. El IDAE presentará la nueva guía de rehabilitación con bombas de calor durante la Feria C&R, un extenso libro técnico que recoge lo más importante de esta tecnología y sus retos, desde el punto de vista de la rehabilitación, y un amplio abanico de casos tipo y de casos prácticos de sustitución de sistemas tradicionales, y en diferentes climas, sectores y tipos de edificios. Desde AFEC coordinamos una plenaria para mostrar esta herramienta de consulta y orientación para la planificación y elaboración de proyectos de rehabilitación energética.
Por otro lado, en otra sesión del Foro C&R se tratarán aspectos de la arquitectura en la rehabilitación energética, que girará en torno a temas relacionados con aspectos constructivos, arquitectónicos, de descarbonización de edificios, etc., que son de relevancia para el sector de la climatización. Se analizarán los posibles desajustes que pueden darse desde el diseño inicial del proyecto de renovación, hasta la puesta en marcha, que pueden limitar o desviar los resultados previstos. Además, se repasarán los retos y se propondrán recomendaciones para un avance más rápido hacia una edificación y rehabilitación más sostenibles.
Y por finalizar, la plenaria sobre las implicaciones técnicas de la revisión del reglamento de gases fluorados FGas en las instalaciones térmicas, también será relevante para los profesionales de la rehabilitación.
[1] https://www.insst.es/documents/94886/96076/el+sindrome+del+edificio+enfermo/bc268bbc-7dd5-4036-83ed-762a1c9e7ea6