Google search engine
Revista de rehabilitación, reformas e instalaciones
Google search engine

Más resultados

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Marta Tomás: “El mercado demanda sistemas más eficientes y traza un camino claro hacia la descarbonización con tecnologías como la aerotermia“

Google search engine
iRehabitae-MartaTomas-2025

Marta Tomás, Directora de Energías Renovables y Proyectos de Eurofred

¿Cuál es su opinión sobre la coyuntura actual del sector de la rehabilitación, la reforma y las instalaciones? ¿Es optimista sobre el desarrollo del mercado en 2025?
La rehabilitación energética del parque de viviendas en España representa uno de los mayores desafíos para cumplir con los objetivos climáticos de descarbonización establecidos por la Unión Europea. Nuestro país cuenta con uno de los parques residenciales más antiguos de Europa: más del 50% de las viviendas supera los 40 años desde su construcción, siendo más del 87% del total de las viviendas tiene una calificación energética E, F o G.

Para que el sector de la construcción sea climáticamente neutro en 2050, todos los edificios nuevos deberán contar con una clasificación energética de clase A para ese año, teniendo en cuenta que, en conjunto, el sector inmobiliario y de la construcción son responsables del 40% del consumo energético y el 36% de las emisiones de CO₂, según datos de la Comisión Europea.

A pesar de esta realidad, soy muy optimista. El horizonte para 2025 presenta una oportunidad alentadora. “El mercado –impulsado por normativas como la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) y la búsqueda de ahorro por parte de los consumidores– demanda sistemas más eficientes y traza un camino claro hacia la eficiencia y la descarbonización de la mano de tecnología renovable como la aerotermia, que cubre las necesidades de climatización y ACS de forma más sostenible. Concretamente estamos hablando que puede ahorrar hasta una cuarta parte de las emisiones de CO2 respecto a los sistemas eléctricos, en torno al 60% respecto a los basados en gasóleo y alrededor de un 40% menos que los que usan gas.

La EPBD plantea objetivos muy ambiciosos en la búsqueda de la descarbonización y también en la tasa de renovación del parque edificatorio. ¿Cree que el sector está preparado para ello?
La Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) establece metas claras que exigen una profunda transformación del sector. Actualmente, la tasa de renovación en España se sitúa en torno al 0,8% anual, un nivel que debe al menos duplicarse para cumplir con los objetivos europeos de descarbonización. No obstante, el sector sigue enfrentándose a importantes desafíos estructurales que requieren soluciones: la falta de profesionales cualificados, la fragmentación del mercado y la necesidad de fortalecer la colaboración público-privada.

El sector avanza hacia una adaptación progresiva, con importantes pasos en la adopción de tecnologías más eficientes como la aerotermia y los sistemas híbridos. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer. En Eurofred, estamos firmemente comprometidos con agilizar este cambio, poniendo a disposición soluciones innovadoras, el acompañamiento experto de nuestro equipo de Energías Renovables y Proyectos, y facilitando formación especializada a través de nuestra experiencia Eurofred Academy. Este enfoque educativo es clave para los profesionales que quieran actualizar su conocimiento en materia de producto, innovación y normativa.

Por otro lado, ¿le parece que los Fondos Next Generation están siendo una palanca definitiva para el despegue del mercado? ¿Cómo podría mejorar la colaboración público-privada para ayudar a concienciar aún más al usuario sobre la importancia de la rehabilitación y la eficiencia energética?
El potencial transformador de los Fondos Next Generation es tan elevado como innegable, especialmente considerando que el 87% del parque residencial en España cuenta con una calificación energética de E o inferior. Este contexto subraya la urgencia de actuar, y la Unión Europea ha establecido metas claras, proporcionando las herramientas necesarias para alcanzarlas.

En este sentido, el Consejo Europeo aprobó una dotación de más de 3.000 millones de euros destinados a impulsar la rehabilitación energética en nuestro país. Según el Plan de Rehabilitación, Transformación y Resiliencia, permitirían rehabilitar hasta 510.000 viviendas. Sin embargo, nuestro Barómetro de la Sostenibilidad del sector de la climatización muestra que, según el 73% de los profesionales, no existen actualmente subvenciones y programas de apoyo suficiente.

A ello debemos sumar retos significativos en torno a las subvenciones. Por un lado, el aumento en los costes de los materiales, en comparación con los precios de 2020 cuando se aprobaron los fondos, ha frenado su implementación. Por otro lado, la distribución de los Fondos entre las distintas comunidades autónomas ha generado confusión y fragmentación. A esto se suma la burocracia: el 64,1% de profesionales encuestados en nuestro Barómetro afirma no conocer el proceso para solicitar las ayudas existentes. Todo ello resulta a la infrautilziación de las subvenciones, que paradójicamente tienen el objetivo de fomentar la expansión de sistemas como la aerotermia.

Para superar estas barreras, resulta fundamental reforzar la colaboración público-privada. Es necesario impulsar campañas de concienciación ciudadana, simplificar los procesos administrativos y crear un marco normativo más homogéneo entre las diferentes regiones. Desde Eurofred, estamos plenamente comprometidos con este proceso, aportando información de valor y apoyando el desarrollo de proyectos que faciliten tanto el acceso a estas ayudas como la implementación de soluciones tecnológicas sostenibles.

Durante los últimos meses se ha hablado constantemente de la falta de mano de obra y de relevo generacional en el sector. ¿Qué se puede hacer desde el mundo de la empresa para mejorar la situación?
La escasez de técnicos cualificados y el consecuente relevo generacional son dos de los principales retos que el sector debe resolver con urgencia. Para ello es necesario llevar a cabo acciones enfocadas a prestigiar la profesión, ofrecer formación y definir planes de desarrollo profesional.

Empresas y asociaciones debemos trabajar conjuntamente para posicionar el sector como una oportunidad profesional atractiva para jóvenes, haciéndolo además de manera que fomente la igualdad de oportunidades y rompa los estereotipos de género que históricamente han estado asociados a esta profesión. En Eurofred creemos que la diversidad en los equipos no solo enriquece nuestra experiencia colectiva, sino que también impulsa la innovación y la capacidad de adaptación, aspectos fundamentales para agilizar el progreso.

Estamos convencidos que la formación juega un rol crucial en el relevo generacional y la profesionalización del sector. En este punto, desde Eurofred ofrecemos nuestra experiencia Eurofred Academy, que brinda acompañamiento y herramientas teóricas y prácticas que permiten a profesionales y empresas actualizar su conocimiento y asegurar el éxito de sus proyectos. En este punto debo destacar el lanzamiento de la nueva plataforma Eurofred Academy e-learning, que ofrece formación continua sobre soluciones de climatización y normativa, con cursos, tutoriales y webinars exclusivos.

Compartir: