Revista de rehabilitación, reformas e instalaciones
Google search engine
Revista de rehabilitación, reformas e instalaciones
Google search engine

Más resultados

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Pilar Martín: “La rehabilitación, la reforma y la eficiencia energética son palancas que impulsan al sector de la construcción”

Google search engine
iRehabitae-Legrand-2023

Pilar Martín, Digital Marketing & Communication Manager de Legrand

¿Cuál es su opinión sobre la coyuntura actual del sector de la rehabilitación, la reforma y la eficiencia energética?

La coyuntura actual es positiva: estamos viendo como la rehabilitación, la reforma y la eficiencia energética están actuando como palanca que impulsa al sector de la construcción. El contexto internacional, primero con la pandemia después con la guerra en Ucrania, sigue representando un freno importante al crecimiento, pero también está avivando reflexiones que impulsan a nuestro sector. De la pandemia aprendimos la importancia de tener hogares más confortables y del conflicto con Rusia, que debemos poner el ahorro energético en nuestra lista de prioridades. En 2022 la reforma de la vivienda fue el principal destino de los créditos en nuestro país y, las ventas en el mercado nacional del sector del material eléctrico han crecido un 10,05% según las cifras de AFME (Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico), patronal del sector.

¿Qué perspectivas cree que tiene el sector de la rehabilitación, la eficiencia energética y las instalaciones a corto y medio plazo?

A corto plazo estamos enfrentándonos a fuertes tensiones inflacionistas que nos obligan a encarecer nuestros productos. No obstante, en nuestro caso, el proceso de electrificación de nuestras sociedades se está traduciendo en una importancia creciente de la movilidad eléctrica, el impulso a las energías renovables y la eficiencia energética, por lo que el sector de las infraestructuras eléctricas tiene perspectivas optimistas para este año. La Junta Directiva de AFME confía en que se pueda cerrar 2023 con un crecimiento entre el 5% y el 7% para el mercado nacional. 

Se habló mucho durante el ejercicio 2022 de los Fondos Next Generation como palanca de generación de actividad en el sector, pero de momento su incidencia no ha sido la esperada. ¿Qué cree que sucederá en 2023?

Es verdad que en el pasado ejercicio el ritmo de implementación de los programas de ayudas relacionados con los Fondos Next Generation no ha sido el esperado, pero el compromiso está ahí y, por tanto, en algún momento tendrán que llegar. Desde el punto de vista del sector eléctrico, lo importante es transmitir a las Administraciones Públicas, así como a la sociedad, la importancia de contar con una instalación eléctrica renovada que permita hacer evolucionar nuestros hogares y nuestras ciudades hacia el futuro que queremos construir, hacia la descarbonización y el ahorro energético. En este sentido, AFME y 24 asociaciones sectoriales relacionadas con las instalaciones técnicas para edificios se han unido para confeccionar y promocionar un Macro Proyecto Tractor (MPT) para la rehabilitación de las instalaciones en edificios.

Las 11 líneas de actuación contempladas en el MPT proponen medidas para mejorar el estado de las instalaciones, optimizar su eficiencia energética, fomentar la digitalización, potenciar la contribución de las energías renovables, acelerar el despliegue de las infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, así como mejorar las condiciones de los edificios relativas a habitabilidad, salubridad, bienestar de las personas, seguridad, conectividad y reducción de los costes energéticos. Para adaptarse mejor a las necesidades de los diferentes tipos de edificios, el proyecto se ha segmentado por tipología de uso en edificios de viviendas, edificios terciarios y edificios industriales. Hasta ahora se ha evaluado el impacto en edificios residenciales y viviendas (22.000 millones de euros para la rehabilitación energética de 600.000 viviendas, lo que supondría el 1,75% del PIB del país), así como en edificios terciarios (más de 11.230 millones de euros para la rehabilitación energética de 25.000 oficinas, 50.000 establecimientos comerciales y 50.000 establecimientos HORECA, lo que supondría el 0,89% del PIB del país) y actualmente se están ultimando los detalles para calcular el impacto en los edificios industriales.

Compartir:

Google search engine

Últimas noticias

Newsletter