Google search engine
Revista de rehabilitación, reformas e instalaciones
Google search engine

Más resultados

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Pilar Martín: «Más de 10 millones de viviendas necesitan ser rehabilitadas en España porque se construyeron antes de 1980»

Google search engine
iRehabitae-Legrand2-2024

Pilar Martín, Digital Marketing & Communication Manager de Legrand

Se habla desde hace tiempo de la importancia de la rehabilitación y la eficiencia energética como palancas necesarias para un cambio estructural en el sector. ¿Cuál es su opinión sobre el momento actual del mercado? ¿Hemos avanzado lo suficiente durante los últimos años?
En cuanto al parque residencial en España más de 10 millones de viviendas necesitan ser rehabilitadas porque se construyeron antes del año 1980, cuando se aprobó la primera normativa que fijaba unos mínimos de eficiencia energética. Cuando terminó la pandemia, en España, al igual que en otros países, vivimos una cierta explosión de reformas en el hogar. En el Informe Anual sobre el sector de la Reforma de 2021 se comentaba que la mitad de los españoles que compró una vivienda de segunda mano en ese año realizó una reforma integral. Pero las cifras en 2022 ya retrocedieron un 1,4% respecto a 2021, con 1,75 millones de viviendas reformadas, a pesar de que las previsiones anunciaban crecimientos del 4,8% anual en el periodo 2022-2024. Para alcanzar las metas de emisión cero en 2050 acordadas con la Unión Europea se necesitaría aumentar en un 900% hasta las 300.000 rehabilitaciones anuales.

Desde las Administraciones tanto españolas como europeas se está trabajando para impulsar la actividad de la rehabilitación edificatoria residencial. Los Fondos Next Generation son una clara oportunidad para esta aceleración, con deducciones que pueden variar del 20 al 60% dependiendo de la reducción de consumo lograda y del tipo de propiedad en cuestión. Hemos sufrido un “cuello de botella” a la hora de hacer llegar esta información al usuario final, pero afortunadamente ya se está avanzando con Planes de Acción específicos, tanto estatales como por Comunidades Autónomas. Instituciones, asociaciones y empresas del sector están haciendo también una importante labor de asesoramiento al profesional para que pueda trasladar esa información a los proyectos. Por mencionar varios ejemplos: se ha creado una Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación (RedOAR) de los Colegios de Arquitectos o se ha publicado una Guía sobre desgravaciones fiscales para la rehabilitación de viviendas y edificios impulsada por el CGE (Consejo General de Economistas) y CSCAE (Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España). Y en las páginas web tanto de CSCAE como de CGATE (Consejo General de la Arquitectura Técnica de España) encontramos secciones dedicadas a las ayudas a la rehabilitación de viviendas entre las que se incluyen actuaciones de eficiencia energética, accesibilidad o conservación, entre otras. Además, también incluyen un microsite de apoyo profesional donde se puede aprender a aplicar BIM a la rehabilitación.

En cuanto a edificio industriales, el Ministerio de Industria y Turismo publicó el pasado 3 de enero la primera convocatoria de ayudas y la orden de bases del PERTE de descarbonización Industrial aprobado a finales de 2022 para apoyar a la industria en su transición para la consecución del objetivo de neutralidad climática en 2050 y que cuenta con 1.000 millones de euros. Contempla intervenciones dirigidas a la descarbonización de fuentes de energía, la gestión energética integral de proceso industriales, la reducción de recursos naturales o la captura, almacenamiento y uso de carbono.

Los objetivos de la Unión Europea son muy ambiciosos en el horizonte 2030 y 2050 en rehabilitación energética, lo que también supone una oportunidad para el desarrollo del sector. ¿Cuál cree que será el devenir de la rehabilitación, la reforma, la eficiencia energética y las instalaciones a medio y largo plazo? ¿A qué desafíos se enfrenta?
Efectivamente, los objetivos de la Unión Europea son muy ambiciosos, como refleja la nueva Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD). El primer horizonte, en seis años, cuenta con objetivos climáticos que se traducen en una reducción del 55% de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero respecto a los niveles de 1990. ¿Cómo lo vamos a conseguir? Reduciendo el consumo de energía final en al menos un 11,7 respecto a lo previsto con la aplicación de medidas de eficiencia energética, la aceleración de la adopción de energías renovables y el desarrollo de una economía circular. Para poder llegar a ese horizonte contamos con los Fondos Next Generation. Hay un calendario de desembolsos previsto de hasta 25.600 millones de euros en 2024. Además, en octubre de 2023, tanto la Comisión Europea como el ECOFIN aprobaron la Adenda al Plan de Recuperación. Esta Adenda permitirá movilizar más de 10.000 millones de euros en transferencias adicionales y hasta 83.000 millones en préstamos de los fondos Next Generation EU y RepowerEU. En total, el Plan de Recuperación, incluyendo la Adenda, permitirá movilizar hasta 163.000 millones de euros en el periodo 2021-2026, más del 12% del PIB de España. Estos fondos se unen a los 36.700 millones de euros de los Fondos Estructurales del marco financiero plurianual 2021-2027. Es una clara oportunidad para una transición y el cambio de modelo estructural. Pero tenemos que resolver los problemas que hemos visto hasta el momento en la concesión de estos fondos.

Por otra parte, el panorama internacional, es incierto. Ahora mismo, a la guerra en Ucrania se suma el conflicto entre Israel y Palestina, así como la inestabilidad en el Mar Rojo y sus consecuencias para la navegación internacional. Esto provoca nuevas tensiones en el suministro de materias primas y ciertos productos manufacturados que ya están perjudicando a la economía.

Uno de los principales problemas más acuciantes del sector es la falta de mano de obra, en buena medida por la falta de relevo generacional. ¿Cómo cree que se podría paliar esta situación y atraer talento y mano de obra a nuestro mercado?
Es fundamental hacer atractivas profesiones que, en las últimas décadas, han sufrido una depreciación: fontaneros, electricistas… Los jóvenes desconocen, en muchas ocasiones estas profesiones. Vivimos en una cultura con cierta “titulitis” en la que no estudiar una carrera se sigue presentando como un fracaso. En otros países de nuestro entorno europeo esto es distinto. La mayoría de los jóvenes empiezan su andadura profesional por módulos técnicos que facilitan su rápido acceso al mercado laboral. Tendríamos que intentar cambiar esta percepción y mentalidad en nuestra sociedad y en nuestro sistema educativo. Hoy en día, la profesión del instalador es muy técnica y se necesita una cualificación muy superior a la de antaño.

Por otra parte, debemos tener en cuenta que un porcentaje muy alto de la actividad de rehabilitación se realiza por parte de empresas de menos de 20 empleados… Por tanto, hay que ayudar al autónomo y a las pequeñas empresas de forma urgente para que puedan desarrollar su actividad e incentivar la creación de nuevas empresas entre los jóvenes que apuestan por este tipo de negocio.

Compartir:

Google search engine

Últimas noticias

Newsletter