Google search engine
Revista de rehabilitación, reformas e instalaciones
Google search engine

Más resultados

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Pilar Martín: “Todos debemos buscar concienciar más al usuario sobre la importancia de la rehabilitación y la eficiencia energética“

Google search engine
iRehabitae-PilarMartin-2025

Pilar Martín, Digital Marketing & Communication Manager Legrand Iberia

¿Cuál es su opinión sobre la coyuntura actual del sector de la rehabilitación, la reforma y las instalaciones? ¿Es optimista sobre el desarrollo del mercado en 2025?
En mi opinión, en España estamos en un buen momento. El debate sobre el acceso a la vivienda se ha situado en el epicentro de nuestra actualidad y la sociedad española demanda soluciones urgentes para paliar esta problemática. La edificación, por tanto, se convierte en un sector estratégico y las Administraciones se están “poniendo las pilas” para incentivar el acceso a la vivienda. Tanto la obra nueva como la rehabilitación se van a beneficiar de estas políticas, que darán continuidad a las ya iniciadas por Europa con los fondos Next Generation

Si nos fijamos en las cifras concretas, según los datos de visado y Red de Oficinas de apoyo a la rehabilitación publicados por CSCAE el pasado 30 de enero, 2024 fue el mejor año para la gran rehabilitación en España alcanzando cerca de 10 millones de metros cuadrados autorizados, un 8,51% más respecto a 2023 y un 38,83% más que 2019, el mejor dato de la serie histórica.

Se traduce en 55.473 viviendas rehabilitadas, lo que supera las expectativas de la ERESEE (Estrategia de Rehabilitación Energética de Edificios) cuyo objetivo para 2024 se situaba en 45.000 viviendas rehabilitadas, e incluso de las expectativas para 2025, que se sitúan en 50.000 viviendas rehabilitadas. Representan un 47 % más de viviendas rehabilitadas respecto a 2023. ¡Veremos si somos capaces de mantener e incluso aumentar el ritmo para llegar a las 300.000 viviendas objetivo en 2030!

La EPBD plantea objetivos muy ambiciosos en la búsqueda de la descarbonización y también en la tasa de renovación del parque edificatorio. ¿Cree que el sector está preparado para ello?
Según los datos del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE) y los ministerios de Transición Ecológica y de Vivienda y Agenda Urbana, 4,12 millones de edificios en España cuentan actualmente con una calificación energética de E, F o G, lo que significa que el 80,3% de los edificios no cumplen con los estándares establecidos por la nueva Directiva EPBD. Para alcanzar el objetivo de cero emisiones en 2050, vamos a seguir necesitando recursos, tanto financieros, sobre todo cuando los fondos Next Generation finalicen en 2026, como humanos. Será necesario que tanto el sector público como el privado sigan incentivando esta transformación proporcionando estos recursos a todos los niveles.

Por otro lado, ¿le parece que los Fondos Next Generation están siendo una palanca definitiva para el despegue del mercado? ¿Cómo podría mejorar la colaboración público-privada para ayudar a concienciar aún más al usuario sobre la importancia de la rehabilitación y la eficiencia energética?
Sin ninguna duda, los fondos Next Generation están acelerando la rehabilitación, tanto de edificios de servicios públicos como en residencial, con deducciones que pueden variar del 20 al 60 % dependiendo de la reducción de consumo lograda y del tipo de propiedad en cuestión. Parece que las Administraciones, sobre todo las Comunidades Autónomas, han conseguido desbloquear la situación de estancamiento que vivimos al principio. Profesionales de todos los ámbitos, tanto del sector público como del privado, se han organizado para poder gestionar las ayudas, lo que a su vez ha ayudado a reactivar la demanda del sector de la edificación y a situarla de nuevo como estratégico para nuestro crecimiento futuro.

Sobre cómo podemos mejorar la colaboración público-privada para ayudar a concienciar más al usuario sobre la importancia de la rehabilitación y la eficiencia energética, creo que siguen siendo necesarias campañas de comunicación masivas en las que se vehiculen medidas concretas para incentivar la demanda. Ahora tenemos la experiencia de los fondos Next Generation y vivimos una coyuntura con una mayor estabilidad, tanto en los costes de construcción como en los financieros, con la bajada de los tipos de interés. La demanda está ahí, muchos propietarios se han quedado a las puertas de poder solicitar esas ayudas… si se reactivan y comunican de forma adecuada, aumentarán las intervenciones integrales.

Durante los últimos meses se ha hablado constantemente de la falta de mano de obra y de relevo generacional en el sector. ¿Qué se puede hacer desde el mundo de la empresa para mejorar la situación?
En Legrand apostamos por la formación como una de las piedras angulares de crecimiento en nuestro sector. Impulsamos el conocimiento sobre soluciones que posibilitan una mayor eficiencia energética y apoyamos de forma constante a instituciones de enseñanza y asociaciones del sector que promocionan el oficio del instalador profesional eléctrico como una profesión con futuro y muy necesaria en los próximos años para llevar a cabo la transición energética y la electrificación de nuestra sociedad.

Compartir: