Revista de rehabilitación, reformas e instalaciones
Google search engine
Revista de rehabilitación, reformas e instalaciones
Google search engine

Más resultados

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Yedra García: “La rehabilitación energética va a ser clave en el ámbito de la construcción, especialmente en edificios existentes”

Google search engine
iRehabitae-Saunier-2024

Yedra García, Directora Regional de Saunier Duval Centro

Se habla desde hace tiempo de la importancia de la rehabilitación y la eficiencia energética como palancas necesarias para un cambio estructural en el sector. ¿Cuál es su opinión sobre el momento actual del mercado? ¿Hemos avanzado lo suficiente durante los últimos años?
Efectivamente se oye constantemente hablar de la importancia de adaptar los edificios ya existentes para alcanzar los objetivos de descarbonización que persigue la Unión Europea y, es cierto, puesto que es donde más se puede incidir en el ámbito edificatorio. Siendo esto así, en mi opinión, la rehabilitación no acaba de despegar. Para que se den los avances necesarios es muy importante simplificar los trámites que se solicitan para optar a las ayudas y que sean accesibles para toda la población, especialmente para aquella que reside en los edificios más ineficientes, que suele coincidir con quien menos recursos tiene y, por tanto, requiere de más ayudas para acometer las reformas necesarias en sus edificios.

Los objetivos de la Unión Europea son muy ambiciosos en el horizonte 2030 y 2050 en rehabilitación energética, lo que también supone una oportunidad para el desarrollo del sector. ¿Cuál cree que será el devenir de la rehabilitación, la reforma, la eficiencia energética y las instalaciones a medio y largo plazo? ¿A qué desafíos se enfrenta?
Efectivamente la rehabilitación energética va a ser clave en el ámbito de la construcción y, sobre todo, con actuaciones en edificios existentes. Habiendo solo en España un parque de casi 10 millones de edificios existentes entre residenciales y de otros usos, la mayoría con probabilidades de mejora de eficiencia energética importantes, la cantidad de energía y emisiones que se pueden ahorrar potencialmente, es exponencialmente superior a aquellos ahorros que son imputables a los nuevos edificios, que crecen a un ritmo aproximado a los 40.000 edificios anuales.

Si nos ceñimos al ámbito puramente energético, las rehabilitaciones y reformas incluirán actuaciones en fachadas, cerramientos, iluminación y sistemas de calefacción/climatización/ACS, el mayor reto creo que se centra en estos últimos y será importante que los actores de la rehabilitación se formen y conozcan las últimas novedades en electrificación, sistemas de combustión con combustibles renovables, avances en refrigerantes para aerotermia, etc.

Uno de los principales problemas más acuciantes del sector es la falta de mano de obra, en buena medida por la falta de relevo generacional. ¿Cómo cree que se podría paliar esta situación y atraer talento y mano de obra a nuestro mercado?
Es muy probable que gran parte del problema se solucione según se vaya implementando la industrialización en la construcción. Hasta entonces es necesario impulsar los oficios necesarios en la construcción en el ámbito educativo y dotarles del prestigio que se merecen, de hecho una ejecución rigurosa es tan importante como utilizar los mejores materiales y las últimas tecnologías.

Más información: https://www.irehabitae.es/revista-irehabitae-numero-11-febrero/

Compartir:

Google search engine

Últimas noticias

Newsletter